Artículos
Aspectos técnicos y caracterización del productor de durazno en el Estado de México, México*
Technical issues and peach farmer typology in the State of Mexico, Mexico
Bertha Sofía Larqué Saavedra1, Dora Ma. SangermanJarquín1§, Benito Ramírez Valverde2, Agustín Navarro Bravo3 y María Elena Serrano Flores4
1 Programa de Economía, Campo Experimental Valle de México, INIFAP, km 18.5 carretera Los Reyes Lechería, A. P. 10, C. P. 56230 Chapingo, Texcoco, Estado de México. Tel. y Fax. 01 595 95 4 29 64 y 01 595 95 42877 y 43536 Ext. 162, Email: besolase@yahoo.com.mx,
2 Posgrado en Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional, Campus Puebla, Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, km 125.5 carretera Federal México Puebla C. P. 72130, Puebla, Puebla, A. P. 212, colonia Libertad, Tel: 22 85 14 42, Email: bramirez@colpos.mx.
3 Recursos NaturalesPostgrado en Edafología, Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, km 35.5 carretera MéxicoTexcoco, C. P. 56230, Montecillos, Texcoco Estado de México, México.
4 Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y DesarrolloCIIEMAD Unidad Académica, Instituto Politécnico Nacional, calle 30 de junio de 1520 s/n, colonia Barrio Laguna Ticomán, C. P. 07330, 01 55 729 6000 ext. 52707 y 52708. Email: meserrano@ipn.mx.
*Recibido: Julio, 2008
Aceptado: Septiembre, 2009
§Autora para correspondencia:
dsangerman@yahoo.com.mx.
RESUMEN
El cultivo de durazno en México cuenta con una superficie sembrada de 45 584 ha, y rendimiento promedio de 4.6 t ha1, genera un valor de producción de $ 1 185 558. En el centro del país, el Estado de México ocupa el tercer lugar en producción de esta fruta. En el estado, el municipio de Coatepec de Harinas tiene una superficie sembrada de 1988 ha, un rendimiento promedio de 14.8 t ha1 y un volumen de producción de 29 350 t. El estudio se realizó en 2007 para analizar la caracterización técnica y tipología del productor de durazno. El método de muestreo utilizado fue una muestra simple aleatoria, la cual consistió en aplicar un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas a 50 productores ejidales y pequeños propietarios. Los resultados indicaron que los principales problemas técnicos fueron: manejo agronómico, calidad del fruto, tamaño de la huerta y los mercados en los que venden su producto. Con relación al productor, se identificó la necesidad de promover la organización de los mismos para la búsqueda de apoyos financieros suficientes y oportunos para la producción y comercialización de durazno, para facilitar la venta directa al consumidor o al mayorista y para dar valor agregado al producto.
Palabras clave: Prunus persica L., Batsch., caracterización técnica, productor, tipología.
ABSTRACT
The peach crop in Mexico has a planted area of 45 584 ha and average yield of 4.6 t ha1, generating a production value of $ 1 185 558. In the center of the country, the State of Mexico is third in the production of this fruit. In the state, the county of Coatepec de Harinas, has a planted area of, 1 988 ha, an average yield of 14.8 t ha1 and a production volume of 29 350 t. The study was conducted in 2007 to analyze the technical aspects of production and type of peach farmer. The sampling method used was a simple random sample with proportional allocation to the size of the stratum, which consisted of applying a questionnaire with closed and open questions to 50 ejidal (communal) producers and smallholders. The results indicated that major technical problems were: agronomic management, fruit quality, size of the orchard and the markets in which they sell their product. In relation to farmers, there is a need to promote their organization seeking to secure financial support for production and timely marketing, to facilitate the direct sale to consumers or to wholesale and to add value to their product.
Key works: Prunus persica L. Batsch., characterization technical, farmer, typology.
INTRODUCCIÓN
El cultivo del durazno (Prunas persica L. Bastch), originario de China, se introdujo a México con los españoles hace más de 450 años. En 1927, en México se establecen plantaciones de durazno con fines comerciales, con un total de 1 579 ha a nivel nacional (Claridades, 2000). El Estado de México inició su producción comercial en la década de los 70's. La mayoría de las huertas de durazno (90%) están plantadas con material vegetativo proveniente de San Gabriel, conocido también como Irene o Lucero, el cual concentra la producción en un período, por lo que es importante adoptar variedades y selecciones criollas con características de floración tardía, alta productividad, sin alternancia en la producción y que brinde producción escalonada (SAGARPA, 2006 ac). De acuerdo con Gutiérrez (2006), el durazno tipo San Gabriel fue el material genético más importante en el Estado de México durante las décadas de los 80 y 90.
En el Estado de México la fruticultura se ha desarrollado como una actividad económica importante, y ha constituido en un mercado de fuerza laboral especializada en tareas propias de esta actividad. La superficie que los productores destina a la producción de durazno (Prunus Persica L. Batsch), es cultivada principalmente con las variedades Diamante, Amapre, Dorado, Oro y Criollo. El municipio de Coatepec de Harinas destaca por sus altos rendimientos y volúmenes de producción. Los productores se enfrentan a problemas técnicos los cuales se derivan principalmente de la falta de asesoría técnica que les apoye en la toma de decisiones para el cultivo hasta canales de comercialización destinados a este proceso; así como gestionar financiamientos para la producción y darle un valor agregado a su producto.
En este estudio estamos proporcionando información técnica, socioeconómica y tipología del productor, que sirva para seguir impulsando el desarrollo de este cultivo tan importante para el Estado de México. El objetivo de esta investigación fue analizar la caracterización técnica del sistema de producción; así como la caracterización del productor de durazno.
MARCO REGIONAL DE LA ZONA DE ESTUDIO
El municipio de Coatepec de Harinas se localiza al sur del Estado de México (PMDUT, 2007), colinda al norte con el municipio de Toluca, Tenango del Valle y Zinacantepec; al sur con Almoloya de Alquisiras, Zacualpan e Ixtapan de la Sal; al este con Villa Guerrero y al oeste con Temascaltepec y Texcaltitlan. Clima semicálido, semifrío y templado, precipitación anual de 1 300 y 1 700 m (García, 2004).
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se realizó en 2007, de acuerdo a la sistematización de la información se analizó la tipología del productor del cual (Duch, 1998) refiere al medio conceptual, que agrupa a las unidades de producción agrícola en conjuntos con características similares, idéntica y precisa la problemática técnica, económica y social de cada tipo de productor. En este caso se analizó: el número de productores (información general de la familia), aspectos sociales y económicos, tecnología de producción, superficie plantada, tenencia de la tierra (privada y ejidal), aspectos agronómicos (plagas, enfermedades y malezas y su combate), fertilizantes, aspectos de asistencia técnica y apoyo financiero, aspecto destacado por varios autores en diferentes estudios (Ekboir, 2004; USDA, 20005; De Grammont, 2006).
Se usó un muestreo aleatorio donde el tamaño de muestra es definido por (Sukhatme y Balkrishna, 1970):
donde, es el error permisible en por ciento de la media de la variable de interés y 1 α el grado de confianza. La variable considerada fue el rendimiento en kg ha1, la cual describe una de las propiedades más importantes en la caracterización del sistema de producción del duraznero. Con base a lo anterior y considerando un error permisible de ε = 0.1 y α= 0.05 se determinó un tamaño de muestra total de 50 unidades de producción, aplicando el mismo número de cuestionarios a los productoresde la comunidad de Coatepec de Harinas, Estado de México.
Como parte de la metodología se entrevistó a informantes clave: autoridades municipales, personal de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y Presidentes de las Uniones de Productores.
Producción de durazno
Por superficie de riego en el Distrito de Desarrollo Rural (DDR) 078, Coatepec de Harinas, ocupó el nivel más alto de superficie sembrada de durazno con 1 988 ha, un rendimiento promedio de 14.8 t ha1 y un volumen de 29 350 t, en comparación con otros municipios que conforman este distrito (Cuadro 1). En Coatepec de Harinas, la variedad más difundida de durazno es Diamante, seguido de otras variedades como: Amapre, Oro, Dorado y Criollo (Gutiérrez, 2006; Pérez, 2004).
En cuanto a la superficie de temporal, vuelve a destacar en el DDR 078 Coatepec de Harinas con 236 ha sembradas, un rendimiento promedio de 10 t ha1 y volumen de producción de 2 360 t (Cuadro 2).
Tamaño de las parcelas de los productores de durazno
Las localidades del minicipio de Coatepec de Harinas dedicadas a la producción de durazno son: Las Vueltas, Cruz de Piedra, Las Mesas, Plan de San Francisco, Chiltepec, Cochisquilla, 1ª y 2ª de San Miguel, San José, El Potrero e Ixtlahuaca (base de datos de la campaña contra la mosca nativa de la fruta del municipio de Coatepec de Harinas. Comité de Sanidad Vegetal del Estado de México, México (Cuadro 3).
Como se puede observar en el Cuadro 3, el número de árboles por productor varían de 50 en Cochisquilla y Plan de San Francisco, a 7 200 en Chiltepec. Esta última localidad es la que registra el mayor número de árboles plantados, seguido por El Potrero. Asimismo, tiene superioridad en el número hectáreas sembradas de durazno (Ixtlahuaca no reportó datos en este renglón). La localidad con mayor número de productores es Cruz de Piedra (Cuadro 4).
Chiltepec tiene el más alto promedio de árboles por productor de 1 215.5, y solamente 14% de los productores alcanzan esta cantidad o más. El Potrero es la segunda localidad en número de árboles plantados; 42 200, con un promedio de árboles por productor de 796.23; 46% de los productores alcanzan este promedio e incluso más. Puede interpretarse que en esta localidad, existe una mayor distribución de árboles por productor.
El dato promedio más alto de árboles por localidad está en Chiltepec, seguido de Las Mesas y El Potrero en tercer lugar. Del total de estas localidades, esta última es la que registra la menor concentración de árboles por productor, mientras que Plan de San Francisco tiene mayor concentración (SAGAPA, 2006ab).
Las localidades que destinan mayor superficie a la siembra de durazno son: El Potrero, Ixtlahuaca y Cruz de Piedra. El Potrero con 53 productores, Ixtlahuaca con 61 y Cruz de Piedra con 74 (Cuadro 5). Según el número promedio de las hectáreas reportadas por productor, El Potrero y San José, son las localidades con extensiones mayores de tierra; sin embargo, para el caso de El Potrero, solamente 20.75% de los productores, poseen superficies de la media para arriba. En los casos de San José y 1ª y 2ª de San Miguel, reportaron 50% de los productores poseen hectáreas de la media para arriba, lo que indica una menor concentración de la superficie (Cuadro 5). Es importante aclarar que el número de hectáreas reportadas, se refiere a las hectáreas que tiene en posesión el productor y no al tamaño de la huerta.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la actualidad, investigación agrícola y asistencia técnica son factores decisivos para incrementar la productividad agrícola, rendimientos y eficientar la mano de obra. El desarrollo agrícola para los pequeños productores, se vincula fundamentalmente en una tecnología adecuada para aportar la producción, constituye uno de los motores principales que impulsa la economía agrícola y da seguridad al productor.
Aspectos técnicos
En este rubro se analizó: variedad de durazno, superficie sembrada, variedades para la región, variedades de durazno que conoce el productor, producción, tiempo de sembrar el duraznero, costos de producción, decisión para cambiar las variedades, venta del cultivo, rendimientos, venta de la cosecha, jornales y participación familiar en el proceso del cultivo. Plagas, malezas, enfermedades y su combate: problemas, clases y control de plagas y enfermedades en los terrenos de los productores, aplicación y costos de agroquímicos; fertilizantes: aplicación, tipos, costos y usos de fertilizantes.
Hectáreas, tamaño de los huertos. La edad de los huertos varió de acuerdo al tipo de tenencia de la tierra (privada y ejidal) en este caso el promedio de superficie usufructuada fue de 239.75 ha, con un mínimo de 14.16 y un máximo de 65.3 ha. El promedio de superficie cultivada es de 34 ha, en el sector ejidal en promedio la edad de la plantación fue de 22 años y de propiedad privada fue de 18 años. Se constató que 21% de los productores concentran 57% de la superficie; mientras 72%, posee solamente 6%; lo que muestra la gran desigualdad en la tenencia de la tierra y obviamente en los ingresos. El rendimiento también presenta una gran variación, tomando valores entre 2.5 y 25 ha.
Manejo agronómico. En el proceso de las actividades de labor que realizan los productores, se detectó mayor diversidad en la fertilización. Se encontraron diferencias en los fertilizantes que se emplean, así como en cantidades y fechas de aplicación. Los fertilizantes más usados fueron 184600, 140040, triple 16, triple 18, urea, potasio, fósforo, fosfonitrato, cloruro de potasio, micro elementos como zinc y magnesio, cal agrícola y abono orgánico de res.
En la utilización del cultivar diamante, la variedad más usada, compran los injertos en viveros del mismo municipio Coatepec de Harinas, donde trabajan con semillas mejoradas y certificada de Estados Unidos de América y los patrones son Nemaguard resistentes a nemátodos; en viveros del municipio de Temascaltepec o bien, en Uruapan Michoacán.
El sistema de conducción que se presentó con mayor frecuencia en los casos estudiados fue el de tatura. Cuentan con riego rodado, aspersión y goteo. Se observó que existen varias huertas, donde siembran durazno con aguacate, esta actividad baja el rendimiento de ambos frutos.
En el Cuadro 6 se observa el diseño de la huerta y densidad por árbol, fertilización, podas y rendimientos de durazno en Coatepec de Harinas.
Aspectos socioeconómicos
Edad del productor. La edad de los productores varió de 35 a 77 años, con un promedio de 45. Una de las variables que se consideró de importancia fue la edad, autores como Damián (2007), señala en este sentido, en un estudio realizado en el estado de Tlaxcala, sobre apropiación de tecnología agrícola, que los productores encuestados con respecto a la escolaridad la apropiación se basa en la edad, el nivel de escolaridad tienen una alta apropiación, tierra, desempeño de otras actividades complementarias, relevancia de las técnicas campesinas; así como acceden a folletos y revistas técnicas con información agrícola. Se encontró que la edad del productor son determinantes para las prácticas agronómicas y esto presenta un impacto en el rendimiento del cultivo, como ha sido observado por otros autores (Ruiz et al. 2001; INEGI, 2002; Rueda, 2003).
Crédito y comercialización. El enfoque tradicional, de programas de crédito agrícola dirigidos por la oferta, concibe al crédito como un insumo adicional a la producción, utilizado para subordinar las decisiones de los productores a las propuestas de los proyectos. La noción que los préstamos son indispensables para acelerar el cambio tecnológico en la agricultura, sin embargo, el efecto productivo del crédito es altamente discutible y difícil de medir, porque forzosamente deben ir asociados a la incorporación de tecnología adecuada al cultivo. La experiencia en este rubro muestra, con abundantes ejemplos, que la aplicación de este enfoque ha tenido como resultados: a) instituciones crediticias fracasadas (crisis financieras en la banca como el extinto Banrural, etc.), b) altos costos de transacción y baja calidad de los servicios crediticios para los prestatarios, c) los recursos crediticios no siempre han llegado a sus poblaciones objetivo, y d) el acceso a crédito ha sido suspendido una vez concluidos los programas oficiales.
Solamente el 36% de los agricultores obtuvo apoyo de los programas gubernamentales en 2007. Las instituciones o programas que otorgó el apoyo gubernamental a los agricultores son de instituciones como: PROCAMPO quien ha proporcionado el apoyo en 16%, PROGRESA y KILO x KILO en 10% respectivamente, 8% ACERCA, SEFOASAGARPA 4% y por último el CADER con el resto de los productores con apoyo. El promedio obtenido por los apoyos fue de $ 22 471.42, máximo 16 900, y mínimo $2 800.
Organización de productores. Una observación fundamental como resultado de las entrevistas y cuestionarios es la falta de organización de los productores, ya que se enfrentan a los intermediarios que son los que definen el precio al producto y les afecta en gran medida a los costos de producción.
Factores que limitan la comercialización de durazno. El 68.5% de los productores respondió que una de las limitantes a las que enfrenta en la comercialización de durazno es: el producto tiene daños por insectos, magulladuras, rajaduras, granizo y otros que afectan la calidad de la fruta. Con relación a la rentabilidad del duraznero, 58% respondieron que es rentable y que si tuvieran extensiones de tierra más grandes sembrarían más duraznos.
De los productores entrevistados, 32.7% contó con la asistencia técnica, y 67.3% restante no tuvo acceso a este servicio. De los agricultores que recibieron asistencia técnica; 61.5% participa en alguna organización comunal. Los productores que no recibió este servicio (asistencia técnica) el (58.3%), tiene algún cargo en la comunidad (comisariado ejidal, representante de las fiestas patronales, topil, entre otros).
Expectativas de los campesinos. Las crisis económicas y agrícolas que se ha padecido en el sector rural, desde el principio de la década de 1970, han evidenciado el agotamiento del modelo de Industrialización de Sustitución de Importaciones. La implementación del nuevo modelo de desarrollo secundario exportador por medio de las políticas de ajuste fondomonetaristas, aplicadas durante los últimos tres sexenios ha enfrentado serias dificultades mostradas por la inestabilidad y el estancamiento económico. La aplicación continua de la "políticas de ajuste" ha conducido a un cambio estructural. En este contexto se profundiza la crisis de la transferencia de tecnología que vive el sector agrícola mexicano desde principios de 1980. Lo anterior, ha propiciado una problemática que los productores observan que existe en torno al cultivo de durazno. Refieren: no existen apoyos gubernamentales, mucha burocracia en las instituciones, pocos créditos, e inoportunos, por ejemplo, llegan cuando ya están cosechando, costos de producción muy altos, y bajos rendimientos. También se presenta una queja permanente de los agricultores que no son escuchados por las instituciones y mucho menos en la toma de decisiones sobre los programas gubernamentales que afectan su vida cotidiana y su agricultura.
CONCLUSIONES
La caracterización del productor permitió conocer que existen disparidad entre las superficies cultivadas de durazno, el manejo técnico del cultivo y las formas de comercializar el producto.
Los problemas técnicos que enfrenta el sector ejidal son similares a los de la pequeña propiedad; sin embargo, el número de productores es mayor en el primer grupo. Los elementos requeridos para disminuir el factor de restrictivos que enfrenta el sistema productivo se refieren a la necesidad de realizar un programa de transferencia de tecnología y capacitación continuo, que detecte las necesidades del productor, con la finalidad de mejorar la producción y la productividad, así como minimizar los riesgos que se tienen en el sistemaproducto.
Las prácticas agrícolas en la región son, en términos generales, eficientes, sin embargo, el productor requiere de paquetes tecnológicos que le permitan hacer frente a los aspectos de control de plagas malezas y enfermedades en su cultivo.
El 95% de los productores refirió que una de las limitantes es la falta de organización para la venta de su producto. Organizados tratarían de mantener el rumbo del proyecto que buscaría una vida mejor para los socios y sus familias, una mayor autonomía en la toma de decisiones, la conservación de los recursos productivos y una relación más equitativa con el mercado.
LITERATURA CITADA
Claridades Agropecuarias. 2000. El durazno mexicano. www.infoaserca.gob.mx. (fecha de consulta, diciembre de 2000).[Links]
Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de México. Temporada 20062007. Relación de productores inscritos en la campaña de la mosca de la fruta. (Documento inédito).[Links]
Damián, H. M. A. 2007. Apropiación de tecnología por actividades del ciclo agrícola del maíz. In: apropiación de tecnología agrícola. Damián, H. M. A (coord.) Benemérita Universidad Autónoma de Puebla CONACYTSiza H. Congreso del Estado Tlaxcala, LVII Legislatura, Puebla, Puebla.[Links]
De Grammont, H. 2006. La nueva estructura ocupacional en los hogares rurales mexicanos: de la unidad económica campesina a la unidad familiar pluriactiva. Asociación Latinoaméricana de Sociología Rural (ALASRU). Quito, Ecuador. p 42.[Links]
Díaz, M. D. H. 1987. Requerimiento de frío en frutales caducifolios. INIFAPSARH. México, D. F. 54 p. (Tema Didáctico Núm. 2).[Links]
Duch, G. J. 1998. Tipologías empíricas de productores agrícolas y tipos ideales en el estudio de la agricultura regional. Revista de Geografía Agrícola. 57:2738.[Links]
United States Departament of Agriculture (USDA). 2005. Economic Research Service (ERS). http//:www.Fas.usda.go Vustrade (fecha de consulta, mayo de 2005).[Links]
Ekboir, J. 2004. Can impact analysis be used for research evaluation? Centro Internacional del Mejoramiento del Maíz y Trigo, El Batán, Texcoco, Estado de México, México, 29 p.[Links]
Escalante, R. 2006. Desarrollo rural regional y medio ambiente. Economía. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México, D. F. 3(8):6994.[Links]
García, E. 2004. Modificaciones al sistema de clasificación de Köppen. 5ª. Ed. Instituto de Geografía Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. 90 p.[Links]
Gutiérrez, A. F. 2006. Características de selecciones sobresalientes de durazno criollo en Aguascalientes.[Links]
Gutiérrez, A. y Padilla. R. 2007 Rendimiento y calidad del fruto de durazno tipo San Gabriel de maduración temprana. Campo Experimental Pabellón. AguascalientesZacatecas. http://www.inifap.gob.mx/otros_sitios/enero_junio2007.pdf. (fecha de consulta, octubre de 2007).[Links]
Plan de Coatepec de Harinas, Estado de México. Coatepec de Harinas, Estado de México. http://seduv.edomexico.gob.mx/planes_municipales/Coatepec de Harinas /Documento del plan de Coatepec de Harinas.pdf. (consultada febrero de 2007).[Links]
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (INEGI). 2002. Censo general de población y vivienda. Información de cabeceras municipales. México, D. F.[Links]
Padrón de Productores contra Moscas Nativas de la Fruta (PPMNF). 2007. Municipio de Coatepec de Harinas (Documento inédito).[Links]
Pérez, G. S. 2004. Manual para cultivar duraznero. Ed. Limusa. 108 p.[Links]
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Coatepec de Harinas Estado de México.[Links]
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Temascaltepec. Estado de México. Tomado de: http://www.emexico.gob.mx/work/méxico/mpios/15086a.htm (fecha de consulta, febrero de 2008).[Links]
Plan Rector Sistema Producto Durazno (PRSPD). http://www.amsda.com.mx/preestatales/estatales/durazno.pdf (fecha de consulta, octubre 2007).[Links]
Rueda, B. M. C. 2003. Evaluación de variedades de durazno (Prunus persica L. Batsch) en el noreste del estado de Morelos. Tesis de Licenciatura Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo. pp. 622.[Links]
Ruiz, C. J. A.; Medina, G. G.; González, A. I. J.; Ortiz, T. C.; Flores, L. H. E.; Martínez, P. R. A. y Byerly, M. K. F. 2001. Requerimientos agroecológicos de cultivos. INIFAPSAGAR. Guadalajara, Jalisco, México. 324 p. (Libro Técnico Núm. 3).[Links]
Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. (SAGARPA) 2006a.Tomado de: http://w4.siap.gob.mx/sispro/SP_AG/sp_durazno.html. (fecha de consultada, agosto 2007).[Links]
Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. (SAGARPA) 2006b. Anuario estadístico de la producción agropecuaria para el Estado de México. México. 250 p.[Links]
Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. (SAGARPA). 2006c. Anuario estadístico de la de la producción agrícola. Servicio de información agroalimentaria y pesquera. México, D. F. (fecha de consulta, mayo 2006).[Links]
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2006. Estadísticas sistemaproductodurazno. www.siap.sagarpa.gob.mx. (fecha de consulta, febrero 2007).[Links]
Sukhatme, P y Balkrishna, V. S. 1970. Sampling theory of surveys with applications. Iowa State University Press. Ames, Iowa, USA. 358 p.[Links]
FAQs
¿Dónde se produce más durazno en México? ›
- A nivel nacional, Michoacán se ubica como el primer productor de durazno en el país, se obtiene una producción superior a las 30 mil toneladas al año, mismas que logran poco más de 3 mil hectáreas cultivadas en el estado, así lo informó el delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y ...
¿Qué características tiene el durazno? ›El durazno tiene forma semejante a un globo. Mide de cinco a siete centímetros y medio y es de color amarillento, con tonalidades rojizas en la parte donde pega el sol. Tienen un surco o hendidura más o menos marcada a lo largo del fruto. El hueso es muy duro y también tiene hendiduras.
¿Cómo es la producción del durazno? ›Los duraznos se producen en la madera de un año de yemas florales formadas en el anterior periodo vegetativo. Típicamente se forma en cada nudo una yema foliar flanqueada por dos yemas florales. Polinización: especie auto compatible, quizás auto gama, no alternante.
¿Cuánto durazno produce México? ›La producción nacional 2018 fue de 158.8 mil toneladas
Los duraznos pertenecen a la familia Rosaceae, lo que los hace parientes cercanos de la mayor parte de las frutas más comunes: manzana, fresa, pera, membrillo, zarzamora, ciruela, cereza, frambuesa, etc; y también de ornamentales, principalmente las rosas.
Condiciones de cultivo: Se adapta mejor a los climas templados y secos ya que se trata de un frutal, no muy resistente al frío; las temperaturas mínimasinvernales por abajo de los 0°C. por periodos prolongados, pueden causar daños en las yemas florales o incluso la muerte en mayoría de las variedades.
¿Cuándo se cosecha el durazno en México? ›Fuente: Elaboración propia con datos del SIAP 2019. De acuerdo a las cifras publicadas por el SIAP en 2019 (Figura 3), la producción se concentra en los meses de julio a septiembre, sobre todo porque los estados de Michoacán, Chihuahua y Puebla empiezan a comercializar la fruta producida.
¿Qué tipo de suelo necesita el durazno? ›RESUMEN: PARÁMETRO Y RANGO DE ADAPTACIÓN | |
---|---|
Limites latitudinales | Entre 45° LN hasta 40° LS. |
pH Suelo | 6,5 |
Textura Suelo | Arcilloso arenoso |
Fotoperiodo | 10-14 h |
La cosecha se inicia a finales de noviembre y se extiende hasta mediados de diciembre, con un rendimiento medio de la planta adulta que ronda los 38 kilogramos de fruta comercial.
¿Cuánto tiempo tarda un árbol de durazno en dar frutos? ›Florece en primavera y da la fruta cuando llega el calor. Además, es longevo: garantiza por lo menos dos décadas de cosecha. Es preferible que no tengan magulladuras y sean suaves al tacto.
¿Dónde se cultiva más el durazno? ›Cabe resaltar que los principales municipios donde se produce el durazno son: Coatepec Harinas, Almoloya de Alquisiras, Sultepec y Villa Guerrero con una superficie sembrada no mayor a 2,330.45 hectáreas.
¿Dónde se produce más el durazno? ›
Caracterización del negocio del durazno a nivel nacional
Como fruta de clima templado se produce principalmente en los valles mesotermicos de los departamentos de: Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, La Paz, Potosí y Santa Cruz.
Fertilización: Nitrógeno y Fósforo en 3 niveles: dosis 0, 1 y 2; y Guano en dosis 0 y 1. Las dosis usadas son: Nitrógeno 0 g/pl; 2400 g/pl y 4800 g/pl, como Sulfato de amonio. Fósforo 0 g/pl; 760 g/pl y 1520 g/pl, como Superfosfato triple de calcio.
¿Qué árboles frutales se dan en el Estado de México? ›En el Estado de México se cultivan diversas especies frutales en 25 763 ha, que equivalen a 3% de la superficie agrícola. La producción se centra en aguacate (Persea americana Mill.), durazno (Prunus persica (L.) Batsch.), guayaba (Psidium guajava L.) y tuna (Opuntia spp.)
¿Qué estado produce más fruta en México? ›El principal estado productor de frutales es Veracruz con más de 4.3 millones de toneladas y 160 mil hectáreas. Sinaloa fue el principal productor de hortalizas, con 1.9 millones de toneladas y 60 mil hectáreas.
¿Qué país consume más durazno? ›Duraznos y nectarinas
El importador más grande es Alemania con 250 mil toneladas pero Reino Unido, Francia, Italia consumen cerca de 100 mil toneladas cada uno.
Los árboles crecen en zonas templadas y no resisten mucho frío. Sufren a temperaturas inferiores a 15 ºC. Si están floreando en primavera y el termómetro baja a menos 3 ºC, tienen daños graves. Sin embargo la falta de bajas temperaturas puede ser también un problema: requieren de 400 a 800 horas de frío.
¿Qué necesita el durazno para crecer? ›Los árboles de durazno no solo requieren de riego, también necesitan un lugar con plena luz de sol durante el día. Busca un lugar donde le llegue mucha luz de sol a tu árbol duraznero.
¿Cuántas toneladas produce una hectarea de durazno? ›El cultivo de durazno en México cuenta con una superficie sembrada de 45 584 ha, y rendimiento promedio de 4.6 t ha–1, genera un valor de producción de $ 1 185 558. En el centro del país, el Estado de México ocupa el tercer lugar en producción de esta fruta.
¿Cuánto cuesta el kilo de durazno en México 2022? ›Mientras que en los mercados mayoristas más baratos, al centro del país: CDMX, Puebla Querétaro, Estado de México (donde típicamente se pueden encontrar muchas frutas a bajos precios), el precio osciló entre $19.09 y $50.00 MXN/kg.
¿Cuántos litros de agua necesita un árbol de durazno? ›El consumo máximo de un duraznero adulto es alrededor de 6 mm/ día, por lo que regando 20 horas por día y con una eficiencia de riego del 80 % implica un caudal de 3750 l/hora por cada hectárea de culti- vo.
¿Cuánto riego necesita un durazno? ›
Es importante comenzar la temporada de riego antes que se seque el suelo. Luego de una lluvia, reiniciar el riego a los 2 ó 5 días. Para cubrir la demanda total de riego, se necesitan 680 mm (6800 m3ha-1), con 50% de frecuencia acumulada.
¿Cuántas cosechas al año da el durazno? ›Producción anual y o estacionalidad de las cosechas: con un promedio cada 8 meses. Producción en tres cosechas: entre 84,2 y 141 toneladas. Variedades establecidas: Gran Jarillazo y Jarillo.
¿Qué pH necesita el durazno? ›La NMX-F-034-1982 (DOF, 1982) estipula que durazno empleado para elaborar conservas su pH debe ser de 3,5 a 4,2.
¿Cuándo se debe fertilizar el durazno? ›En cuanto a la fertilización con Potasio, la aplicación debe hacerse a comienzos de la primavera, para que esté disponible en todo el período desde cuaja a cosecha y en especial en el último período de desarrollo del fruto, de alta demanda, denominada fase III.
¿Cuándo florecen los duraznos en México? ›Florece de febrero a marzo y la cosecha se efectúa en mayo y junio (Baíza, 2004).
¿Cuál es el durazno más dulce? ›DURAZNOS AMARILLOS
Esta variedad es la favorita de muchos ya que se caracteriza por tener un sabor dulce y con unas ligeras notas ácidas.
Su control se debe realizar con pulverizaciones de GLACOXAN CIPER o GLACOXAN BIONEEM, las cuales se deben iniciar tras la caída de los pétalos.
¿Cuáles son los beneficios del durazno? ›Gracias a su elevado contenido en fibra dietética, resulta muy aconsejable para combatir el estreñimiento. Ayuda a controlar el peso. Un durazno mediano proporciona unas 50 kcal. Por su aporte en fibra y vitaminas, constituye un tentempié ideal en las dietas.
¿Cuál es la historia del durazno? ›El origen del durazno es un poco confuso ya que su nombre científico es Prunus persica, lo que provocó que se creyera que era originario de Persia, ahora Irán, pero realmente este es originario de China, donde era considerado como un símbolo de larga vida e inmortalidad.
¿Cuál es el durazno de las mujeres? ›Muchas personas utiliza el emoji de durazno para referirse a los glúteos bien sea de un hombre o una mujer, aunque para ser sinceros se suele utilizar a menudo para referirse al del genero femenino.
¿Cuáles son las enfermedades del durazno? ›
Oidio. Roya. Sarna Viruela o mal de la munición. Podredumbre de la corona y raíz.
¿Cómo fortalecer un árbol de durazno? ›Este árbol requiere de una tierra con muchos nutrientes, por ello, se recomienda fertilizar cada 3 meses y si quieres hacerlo de forma orgánica, el más recomendable es el humus de lombriz.
¿Cuándo hay que abonar los árboles frutales? ›En el caso de Abonados al suelo, el mejor momento de abonar es cuando se va a iniciar la brotación del árbol, siempre aprovechando los periodos de lluvias, para que se disuelva el abono. Para ahorrar costes, se suele abonar con un abono complejo NPK ó mezclando un abono NPK y un abono nitrogenado.
¿Qué es lo que se produce en el Estado de México? ›Estas acciones permiten al Estado de México ocupar los primeros lugares de producción nacional en productos como flores, que se cultivan en aproximadamente 7 mil 500 hectáreas, maíz, que se siembra en una superficie de 500 mil hectáreas, tuna en 15 mil 900 hectáreas, y avena, en 12 mil 895 hectáreas.
¿Dónde se produce la fruta en México? ›Además, hay una tendencia a la alza en el valor de producción de los principales frutos. Por otro lado, hay movilidad de estos productos, a lo largo de la república mexicana, pero el mayor valor se concentra en los estados de Michoacán y Veracruz.
¿Qué fruta se da en Toluca? ›El experto destacó la gran variedad que los suelos mexiquenses guardan al puntualizar que actualmente se cuentan con más de 25,000 hectáreas frutícolas en las que se cultivan tuna, durazno, aguacate, guayaba, fresa, blueberry, capulín, frambuesa, café cereza, lima, limón, macadania, mamey, mango, manzana, membrillo, ...
¿Cuál es la fruta más vendida en México? ›En 2020, la naranja fue por mucho el cítrico más consumido en México de entre una selección de frutas, con un consumo anual per cápita de aproximadamente 36,1 kilogramos. Durante 2020, se produjeron más de 4,6 millones de toneladas métricas de las misma fruta.
¿Cuál es el estado más rico en agricultura de México? ›En México cinco estados: Jalisco, Veracruz, Oaxaca, Chihuahua y Sinaloa concentran la mayor producción agrícola, distribuidos a lo largo del territorio nacional muestran la diversidad de suelos y climas que determinan su vocación de cultivo.
¿Cuál es la fruta más rentable en México? ›Conclusión. En México, el agave, la berenjena y la fresa son los cultivos que más ingresos dejan por cada hectárea cosechada; mientras que los cultivos con mayor valor de producción son el maíz en grano, el aguacate y la caña de azúcar.
¿Dónde habita el durazno? ›El durazno es una fruta originaria de China, donde era considerada como un símbolo de larga vida e inmortalidad.
¿Dónde se localiza durazno? ›
Está ubicado en el centro del país, limitando al norte con el Río Negro que lo separa de los departamentos de Río Negro y Tacuarembó, al este con el de Cerro Largo, al sureste con Treinta y Tres, al sur con Florida y al oeste con Flores.
¿Qué país tiene las mejores frutas del mundo? ›India encabezó la clasificación mundial de los principales productores de fruta fresca al registrar un volumen de producción superior a los 10,5 millones de toneladas métricas en 2020.
¿Dónde están los mejores duraznos? ›China es el mayor productor de duraznos y nectarinas del mundo con un volumen de producción de 14.469.004 toneladas por año. España ocupa el segundo lugar con una producción anual de 1.529.919 toneladas. Argentina está con 248.090 está en el puesto 11.
¿Cuánto tiempo tarda en crecer una planta de durazno? ›Madura 20 días después que Red Haven.
¿Cuánto tiempo tarda en crecer un árbol de durazno? ›Un árbol tarda aproximadamente entre 2 y 4 años en dar sus primeros frutos, dependiendo de la variante, el suelo y el clima. A los 12 años, un árbol sano puede llegar a producir hasta 18 kg en una sola cosecha.
¿Qué es lo que más se produce en Estado de México? ›Estas acciones permiten al Estado de México ocupar los primeros lugares de producción nacional en productos como flores, que se cultivan en aproximadamente 7 mil 500 hectáreas, maíz, que se siembra en una superficie de 500 mil hectáreas, tuna en 15 mil 900 hectáreas, y avena, en 12 mil 895 hectáreas.
¿Que se cosecha en el Estado de México? ›- Agave.
- Aguacate.
- Alfalfa Verde.
- Amaranto.
- Árbol de Navidad.
- Arroz Palay.
- Avena Forrajera en Verde.
- Avena Grano.
El poblado como tal fue fundado recién en 1821 por el entonces coronel Fructuoso Rivera, bajo el nombre de Villa San Pedro de Durazno.
¿Cuántos duraznos entran en 1 kilo? ›¿Cuántos melocotones hay en un kilo? Unos 4, aproximadamente.
¿Qué tipo de duraznos hay? ›- Abollado amarillo.
- Blanco.
- Blanquillo criollo.
- De la Virgen.
- Perla.
- Nectarín El incomparable.
¿Cuántos kilos tiene un cajón de durazno? ›
Caja de 19 kg.