PSICOLOGÍA DE LA CONDUCTA (MÓDULO I)
Bleger, José (1983)
Capítulos I y II
(Capítulo I: La psicología y el ser humano)
El término “Psicología” data del siglo XVI, pero fue muy poco usado hasta que Immanuel Kant lo empleó en
sus obras. Auguste Comte no la incluyó en su clasificación de ciencias, y aún al día de hoy es objeto de
desconfianza. Esto puede extrapolarse a muchas de las ciencias que tratan al hombre, y es por ello que las
mismas aún están en período formativo; incluso aquellas ciencias naturales que se aproximaban
directamente al hombre, tuvieron grandes demoras en ser aceptadas.
Bleger, considera que EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA es el SER HUMANO. Esto quiere decir
que todas las demás ciencias que estudian al hombre, han tomado ENFOQUES correspondientes a grupos,
clases o nivel de cualidades del humano. El enfoque que toma la psicología es diferente, ya que trata un
plano de la organización de los humanos, pero, comparte el objeto de estudio con otras ciencias. El gran
problema es que no hay un objeto de estudio concreto de la psicología (alma, conciencia, mente,
psiquismo) las cuales en realidad son abstracciones de hechos concretos. El autor afirma que NO HAY TAL
COSA COMO ALMA, PSIQUE, MENTE O CONCIENCIA, SÍ HAY FENÓMENOS PSICOLÓGICOS O MENTALES,
PERO EL ATRIBUTO NO DEBE SER TANSFORMADO EN SUJETO NI EN SUSTANCIA. La psicología debe
estudiar seres humanos reales y concretos, y el hecho de estudiar al hombre, halla implícitamente una
determinada concepción del mismo que está relacionada directamente con las características culturales y
sociales de cada época.
1. Mito del Hombre Natural: se postula la existencia de un estado o esencia originaria del ser humano, que
se ha corrompido o distorsionado por la influencia de la civilización. El hombre es bueno por naturaleza
(genuino), y la sociedad lo corrompe (lo barniza de artificialidad). (Rousseau).
Al día de hoy podemos afirmar que no existe un “hombre natural” y la misma es una prolongación de una
creencia religiosa, y está más que probado que la personalidad está directamente relacionada con la
estructura de su organización social. Además, el hombre de hoy, es también producto de la historia de la
humanidad.
2. Mito del Hombre Aislado: supone que el ser humano es originaria y primitivamente un ser aislado, no
social, que asimila con esfuerzo y gradualmente la necesidad de relacionarse con otros individuos. De aquí
se desprende que hay una “fuerza” que impulsa al hombre a relacionarse, que se dio a llamar “LA LÍBIDO”.
El gran problema es que no toma en cuenta que el hombre es tal, en la medida en que se relaciona con
otros seres de su misma especie. Al día de hoy, la pregunta es inversa, cómo un ser social, puede llegar a
ser un ser aislado.
3. Mito del Hombre Abstracto: consiste en considerar al hombre como determinado, asilado de las
situaciones reales, históricas y presentes, en las que transcurre su vida, se forma su personalidad y se
establecen sus relaciones de todo tipo.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Ésta consideración lleva a generalizaciones y clasificaciones erróneas, y a conceptos y nociones, que
descartan las variantes sociales y culturales en las que se sitúan los hombres. Al día de hoy, la psicología
tiende a considerar todos los fenómenos psicológicos como derivados de determinadas relaciones e
interacciones concretas del ser humano en su vida. Este mito es el gran error de la psicología tradicional.
A. Individuo – Sociedad: plantea que el individuo está coaccionado por la organización social, y supone
que para lograr los beneficios de la vida social, los seres humanos hemos tenido y tenemos que sacrificar la
satisfacción de tendencias individuales que son incompatibles con las normas sociales y la organización
cultural en general. Es la consideración opuesta al mito del hombre natural, ya que se considera que el
hombre es malo (busca satisfacer instintos animales) y que la sociedad es la que salvaguarda los valores
correctos. En este caso, es el hombre quien corrompe la sociedad.
B. Innato – Adquirido: es una antinomia que respecta sobre aquello que es un conocimiento o ideología
natural del ser humano, o lo que es aprendido por el individuo.
El ser humano: se caracteriza por pertenecer a una naturaleza peculiar (la humana) la cual refleja la gran
interdependencia del individuo y su entorno natural y social. Es un ser concreto, que pertenece a
determinada clase social, etnia, religión y la pertenencia no es casual, sino que integra su ser y
personalidad. Es un ser social, que llega a ser humano por ésta causa, mediante la incorporación y
organización de experiencias con los demás individuos. Es un ser histórico, producto de un desarrollo. El
medio ambiente del humano es el ambiente social, del cual provienen los estímulos fundamentales para la
formación de sus cualidades psicológicas. Es el único ser vivo que se puede pensar a sí mismo como objeto,
utilizar el pensamiento, concebir símbolos universales, prever y planificar su acción, y utilizar instrumentos
que modifican su propia naturaleza.
(Capítulo II: Conducta)
El término conducta ya ha sido utilizado por otros campos del conocimiento, como la física y química, en
referencia a la actividad de sustancias, y en la biología en referencia a las manifestaciones de sustancias
vivas. En estos campos, el término refiere al conjunto de fenómenos que son observables o que son
factibles de ser detectados, con exclusión de inferencias animistas o vitalistas (deber ser objetivos). Esto
implica que los fenómenos se explican en función de sí mismos, sin recurrir a potencias ajenas a los
sucesos naturales. También se intentó aplicar en la psicología, transformándola por lo tanto, en una ciencia
de la naturaleza.
El término conducta, aplicado a las manifestaciones del individuo, deja de lado los fenómenos psíquicos o
mentales propiamente dichos. Y en realidad estos últimos son los más importantes, ya que dan origen a
ella. Todas las manifestaciones comprendidas en el término conducta son acciones conducidas o guiadas
por algo que está fuera de las mismas; por la mente. De esta forma, el estudio de la conducta, asienta
sobre la dicotomía cuerpo – mente, en el cual la mente tiene existencia en sí y es punto de partida de
todas las manifestaciones corporales (el cuerpo es herramienta de la mente/alma). Uno de quienes adopta
este concepto es Watson, quien en su corriente “Conductismo”, afirma que la psicología científica debe
estudiar solamente las manifestaciones externas. Watson incluyó en la conducta todos los fenómenos
visibles, objetivamente comprobables o factibles de ser sometidos a registro y verificación que son
siempre respuestas o reacciones del organismo a los estímulos que sobre el actúan.
Dadas tantas posturas distintas respecto a qué es la conducta, al día de hoy, no se la puede relacionar con
ninguna corriente psicológica.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
BLEGER CONSIDERA QUE LA CONDUCTA SON TODAS LAS MANIFESTACIONES DEL SER HUMANO,
CUALESQUIERA SEAN SUS CARACTERÍSTICAS DE PRESENTACIÓN.
Como dice Lagache, la conducta es el “conjunto de operaciones fisiológicas, motrices, verbales y mentales
por las cuales un organismo en situación reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades”.
Mowrer y Kluckhohñ establecen 4 características mínimas esenciales de la conducta como teoría dinámica:
la conducta es funcional (toda conducta tiene un fin), la conducta implica siempre conflicto o
ambivalencia, la conducta sólo puede ser comprendida en función del campo o contexto en el que ella
ocurre, todo organismo vivo tiende a preservar un estado de máxima integración o consistencia interna.
LA POSTURA DE BLEGER ACEPTA QUE LA CONDUCTA HA SIDO EN ALGÚN MOMENTO, OBJETO DE
ESTUDIO DE TODA CORRIENTE PSICOLÓGICA, YA SEA DE MANERA CONCIENTE O INCONCIENTE. LAS
DISTINTAS CORRIENTES HAN TOMADO ÚNICAMENTE FRAGMENTOS DIFERENTES DE LA CONDUCTA.
Se reconocen en el ser humano dos tipos distintos de FENÓMENOS, a los que pueden reducirse todas sus
manifestaciones. UNO ES CONCRETO, APARECE EN EL CUERPO Y EN ACTUACIONES SOBRE EL MUNDO
EXTERNO (son fenómenos observables. Ej: palidez, enrojecimiento, referido a fenómeno corporal, y
cualquier acción sobre el mundo como ir a un lugar, refiere al mundo externo).
EL OTRO TIPO DE CONDUCTA INCLUYE TODAS AQUELLAS MANIFESTACIONES QUE NO SE DAN COMO
ACCIONES MATERIALES Y CONCRETAS SINO DE MANERA SIMBÓLICA, SON FENÓMENOS RECONOCIDOS
COMO MENTALES.
Esto no implica que los fenómenos simbólicos deban ser extrapolados a entidades abstractas como mente
o espíritu, ya que no hay mente o espíritu, sino fenómenos mentales y fenómenos espirituales.
Pichón Riviére representa a los tres tipos de conducta como tres círculos concéntricos,
FENÓMENOS MENTALES, FENÓMENOS CORPORALES Y LOS DE ACTUACIÓN EN EL MUNDO EXTERNO.
Riviére las denomina “Áreas de la conducta”.
La conducta implica siempre manifestaciones coexistentes en las tres áreas, es un fenómeno unitario del
ser y por lo tanto no puede aparecer ningún fenómeno en ninguna de las tres áreas sin que implique
necesariamente las otras dos. Las tres áreas están íntimamente relacionadas y tienen una relación
bicóncava; aun así, la coexistencia de las áreas no excluye el predominio de alguna de ellas en un momento
dado, lo cual permite clasificar a la conducta como perteneciente a cada una de las tres áreas. El
predomino de un área sobre las otras es relativo, ya que de un momento a otro, la predominancia puede
pasar de tomar lugar en el área mental, al área corporal; y ésta alternancia se da en cualquier dirección y
puede “saltar” áreas.
ADEMÁS, HAY PERSONAS EN LAS CUALES UN ÁREA TIENE NOTORIA PREDOMINANCIA DE FORMA ESTABLE,
POR LO CUAL PODEMOS CLASIFICAR PERSONALIDADES (TIPIFICAR) EN INTROVERTIDAS (PREDOMINANCIA
DEL ÁREA MENTAL), HOMBRES DE ACCIÓN (PREDOMINANCIA DEL ÁREA EXTERNA) E INFANTILES
(PREDOMINANCIA DEL ÁREA CORPORAL).
ES UN GRAN ERROR SUPONER QUE A CADA ÁREA DE LA CONDUCTA LE CORRESPONDA UNA CIENCIA
PARTICULAR. En el ser humano no hay sucesos que deban ser estudiados exclusivamente por una ciencia
o que sean dominio exclusivo de un solo campo científico (psicología, biología, sociología), sino que es
factible que los distintos tipos de manifestaciones sean estudiadas por las ciencias pero en áreas
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
específicas de las mismas. LA PSICOLOGÍA NO ES SOLAMENTE LA CIENCIA DE LOS FENÓMENOS
MENTALES, la psicología abarca el estudio de todas las manifestaciones del ser humano y éstas se dan
siempre en el nivel psicológico de la integración. La psicología no excluye otras ciencias, sino que las
implica.
Algo muy interesante son las “divisiones del alma” que han sido planteadas desde la Antigüedad. Platón,
Demócrito, Aristóteles y Kant dicen que el alma tiene reparticiones, y enumeran 3, con independencia de
los nombres que se les da a cada una. Si se analiza, se llega a que cada una de esas partes del alma significa
las áreas de la conducta. Podemos afirmar esto ya que las divisiones han partido siempre de la conducta
real y concreta, de la experiencia del ser humano y de su quehacer social. La división de la conducta es la
vuelta a los fenómenos reales, dejando de lado las abstracciones.
Las áreas de la conducta pueden coincidir o pueden contradecirse (lo cual refiere a conductas polares. Ej:
sentir rechazo y luego actuar aceptando). Esto fue bastamente estudiado por Freud. Un ejemplo claro de la
contradicción es la duda, en que una misma área de la conducta lleva a manifestaciones contradictorias en
el área del cuerpo y del mundo externo en forma de indecisión e inseguridad (respectivamente). De otra
manera, la contradicción de distintas áreas ocurren en un mismo momento (Ej: cuando se desea arribar a
una entrevista, pero se llega una hora tarde; lo cual muestra una contradicción en el área 1 y 3). Estas
contradicciones en las manifestaciones de las distintas áreas de la conducta, que se presentan en forma
simultánea, corresponden al fenómeno de “disociación de la conducta o división esquizoide”, cuya
magnitud es muy variable. Es de aquí que Freud, mediante sus estudios, fue llevado a la hipótesis de la
existencia de una segunda mente o una parte especial de la mente, que no era de carácter consciente sino
inconsciente y que se encontraba en un juego recíproco con la parte consciente.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
PERSPECTIVAS PSICOLÓGICAS EN SALUD – Carro.
Capítulo 1 - Psicología y Ciencias de Salud.
1. La síntesis newtoniana.
Cómo conocemos y qué conocemos ha sido materia de estudio de muchas disciplinas. Más tarde, el hombre
comienza a preguntarse por quien conoce y para que conoce. El modelo mecanicista de Newton es la síntesis general
de un largo proceso histórico: pensar sobre la experiencia, aplicar la abstracción a la observación directa, convertir el
dato en conocimiento. Sin embargo, con la aparición de René Descartes se generó un cambio en el rumbo de la
ciencia a través de su actividad racional e hipotética.
Descartes fue científico, matemático, psicólogo, filósofo. Su tesis de la "Res Extensa" (materia extensa) y "Res
Cogitans" (materia pensante) diagramó el universo científico. El método cartesiano es un método analítico; plantea
separar los fenómenos complejos de la naturaleza, analizar sus partes y sus relaciones, para llegar al conocimiento
verdadero. Para él, la naturaleza comienza de forma organizada y mecánica, con leyes inmutables creadas por Dios y
que la luz de la razón es un don que Dios le daba al hombre.
Isaac Newton le dio expresión matemática y llevó estas ideas a la experimentación. Retomando a Descartes, el
planteó: "Dios creó el universo a partir de determinadas partículas, estas partículas se combinan y se mueven de
acuerdo a ciertas leyes, conoce el secreto de la naturaleza". Cada ciencia que aplicó el pensamiento y las fórmulas de
Newton: la química, la física y la termodinámica generaban nuevos conocimientos. Ante tal hecho, el pensamiento
de Newton fue llevado a las ciencias sociales.
El filósofo y psicólogo, John Locke, aplicó las teorías de Newton a las ciencias sociales. Concibió a la sociedad como
formada por unidades indivisas que se organizaban de determinada forma y cada organización tenía sus leyes;
conociendo sus leyes, se podría comprender el campo colectivo.
El atomismo, el asociasonismo, el reduccionismo, el mecanicismo fueron la base epistemológica de las Ciencias
Humanas. Esto generó desarticular el poder de la Iglesia sobre la organización social.
Cuando surge la Revolución Industrial y el capitalismo como organización económica basado en el esfuerzo
individual como derecho, la visión del mundo y la ideología hegemónica estaban listas.
A partir de Newton la producción de conocimiento comienza a ser una actividad rentable. Los modos de conocer
tenían su procedimiento de cuantificación, apoyada en el lenguaje matemático, privilegió la regulación por un patrón
externo. Se produce la "naturalización" del nuevo modelo cuantificador del universo, confundiendo su modelo con la
realidad misma.
El modelo newtoniano se sustenta en los siguientes supuestos:
1. la suma de las partes es igual al todo;
2. asepsia de la ciencia, objetividad, neutralidad científica;
1. existencia de una relación causa y efecto de las partes entre sí y entre las partes y el todo (causalidad mecánica).
Por otro lado, Bertalanfly, Piaget, Priogine desarrollaron la teoría de los sistemas, la cibernética y la física cuántica,
nuevos paradigmas con aspectos diferentes a la norma positivista y que intenta integrarse a la naturaleza del objeto
de conocimiento.
En contraposición al reduccionismo que plantea el paradigma positivista, al que se denomina "de la simplicidad", los
nuevos desarrollos proponen una mirada desde la "complejidad", caracterizada por:
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
1. El enfoque histórico, procesual y transformador, pero también historizante, heurístico.
2. El supuesto subyacente es el de la existencia de unidades dinámicas, donde el sentido lo da la interacción, el
vínculo entre las partes.
3. La totalidad es más que la suma de sus partes.
4. No existe independencia del entorno, sino autonomía relativa. La independencia absoluta del entorno sería la
muerte del sistema.
5. No es posible preguntarse por las causas sino por las condiciones de emergencia de los hechos.
2. Los problemas que debe afrontar el saber sobre la salud para aspirar a ser una ciencia.
Cuando hablamos sobre Ciencia de la Salud, hay dos enfoques que se entremezclan:
1. epistemológico: definición de ciencia;
2. filosófico: concepto de salud.
Para Hipócrates, la salud estaba relacionada con el equilibrio armónico de los humores, una particular y propia
proporción, es decir, una medula interna. Hablar de Ciencia de la Salud sugiere un acuerdo acerca de la delimitación
de un objeto de estudio. Según en las producciones teóricas del campo de la salud, hay ejes conceptuales que se
repiten:
1. Salud (normalidad).
2. Enfermedad (patología).
3. Curación (terapéutica).
4. Preservación (prevención).
La salud es concebida como "un bien" y esta perspectiva divide a los epistemes. Los científicos piensan por "unidad
de lo semejante", pero la cotidianeidad se expresa a través de la unidad por lo "diverso".
El mayor desafío de las Ciencias de la Salud se relaciona con la búsqueda de legitimación epistemológica de sus
cuerpos conceptuales, cómo resolver el problema de la dicotomía entre lo natural y lo cultural.
El desarrollo de la psicología como ciencia surgió ante lo que no se podía contestar por otras disciplinas de la Salud:
el sueño, los gustos, etc.
Sin duda, uno de los mayores sacudones que ha recibido el ego del "homo culturalis" ha sido la propuesta del
médico vienés Sigmund Freud.
El impacto que la "hipótesis del inconsciente" produjo rompió con la ilusión abstraccionista, el positivismo científico
de la época.
George Politzer, pensador marxista francés de la primera mitad del siglo XX, plantea en su obra Crítica de los
Fundamentos de la Psicología: "la psicología solo tiene sentido si es en primera persona, acto de un individuo
particular, concreto si intenta "desparticularizar" el hecho, en pos de una generalización, no comprenderíamos nada
del hecho concreto. Por ejemplo: “Un gusto hecho por mí en este momento es un hecho psicológico por ser
segmento del drama de mi vida”. El modo en que se articula este gesto en mi drama es dado al psicólogo que el
relato que yo pueda hacer respecto de este gesto. El hecho psicológico es “el gesto explicado por el relato" (Politzer,
1927, pp. 209). Aunque diversos son los logros de esta postura crítica, aún se mantiene el pensar en las Ciencias de la
Salud como el hombre como objeto de estudio.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
La filosofía occidental surge primero de la extrañeza ante las cosas. Lo humano surge después con los pitagóricos.
Sócrates cambió el lugar del hombre en el escenario político griego. Aunque previamente Platón realizó el primer
estudio acerca de la personalidad, a través de su tratado sobre las facultades (logos, coraje y apetito; pensamiento,
voluntad y sentimiento. Además Platón plantea un concepto de Salud que refiere a la relación con la idea de justicia,
la armonía entre las facultades individuales y a su vez, un equilibrio entre las características de la personalidad y la
ubicación en el escenario social.
3. Modelos de Salud. Una mirada histórica.
Las concepciones de salud han evolucionado desde el modelo biológico, hacia un modo ecológico. El modelo
biológico es aquel que hace hincapié en la ausencia de la enfermedad. Propone una visión uni-causal del proceso de
enfermar y un abordaje asistencial, centrado en el estado individual.
El modelo ecológico, según la OMS es "el estado bio-psico-social". Propone un abordaje más presente del enfoque
multicasual, incluyendo al medio ambiente, el ámbito familiar y comunitario.
Los desarrollos actuales consideran la salud como un fenómeno histórico-social.
Este modelo se apoya en dos conceptos básicos: heterogeneidad y diversidad de la trama social, haciendo que la
salud consideré la contradicción, conflictividad e incertidumbre inherente a toda relación humana.
Tradicionalmente delimitan dos enfoques que marcaron las ciencias de la salud:
1. la postura positivista sujeta la salud a la observación directa de la experiencia y los datos registrados.
2. enfoque multidisciplinario, holístico que plantea un abordaje complejo de la realidad.
La salud está bajo un modelo que implica ordenar las acciones para operar sobre los factores que se consideran
relacionados.
Las posturas positivistas plantean una disociación entre el conocimiento y la valorización de ese conocimiento.
En la relación entre salud y enfermedad aparece una tercera dimensión: la atención, es decir, la normalización de las
conductas del colectivo frente a los fenómenos que identifica como normales o patológicos (políticas de salud,
normativa jurídica, políticas educativas y estrategias generales de asistencia a la población por ejemplo). Según
como objeto de estudio la salud, fue el enfoque de la biología de la salud el que inicialmente se asentó en las bases
del desarrollo científico de este campo. El campo de la salud plantea la construcción subjetiva de los conceptos de
salud y enfermedad.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS - CARRO.
El pensamiento antiguo - Siglo VI A.C. al Siglo V D.C:
Tales (Siglo VI AC) fue el primer filósofo que registra la historia descubre la unidad del Universo en un
elemento: el agua.
Siglo y medio después Demócrito, el último de los cosmólogos antiguos plantea que el Universo está
constituido por pequeñas partículas de materia en movimiento a las que denomina átomos. Los átomos
eran para él los elementos constitutivos de todas las cosas incluidas el CUERPO Y EL ALMA. El ALMA
está formada estaba formada por átomos más livianos y movedizos pero igualmente materiales. Su
postura atomista aparece asociada al materialismo y el determinismo.
Heráclito, postuló como el elemento último de la naturaleza haciendo hincapié en la inestabilidad y el
cambio como aspecto característica. No se encuentra en el universo nada permanente solo el cambio es
real. Las cosas no son reales se hallan en continuo cambio lo único real son los procesos. Es visto como el
iniciador de la Dialéctica y la crítica del Sentido Común dado que su planteo intenta trascender la evidencia
percibida.
Anaxágoras, sostuvo que el mundo no se explicaba por los elementos que lo constituían sino por el orden
de esos elementos. Pitágoras, sostiene la posibilidad de comprender la realidad mediante el número.
Sobre fines del periodo cosmológico queda colocada la piedra fundamental de la epistemología y surge el
interés por las sensaciones como datos que el hombre recibe de la realidad.
En el siglo V a.C. surge Sócrates quien consagra definitivamente la orientación ANTROPOLÓGICA de la
filosofía. Nace aquí el IDEALISMO OBJETIVO la prioridad del espíritu sobre la materia. Afirmaba que la
verdad está implícita en el intelecto humano y que tan solo necesita ser extraída y clasificada. Consideraba
al hombre en relación con sus semejantes y con el estado. Con SOCRATES se inicia el RACIONALISMO,
el conocimiento humano como clave del comportamiento y el DUALISMO alma –cuerpo que retomado por
DESCARTES marcara el pensamiento moderno.
Platón, destacó la distinción entre espíritu y materia. Para él lo auténtico no son las cosas sensibles sino
sus causas sus formas corpóreas suprasensibles el inteligibles que llamo IDEAS. El mundo sensible no es
más que una copia imperfecta del mundo de las Ideas. Pone en primer lugar a la RAZÓN ubicada en la
cabeza y en segundo lugar el coraje ubicado en el abdomen.
Aristóteles, retoma el Dualismo alma cuerpo de Platón. Dos elementos inseparables que constituyen al
hombre y los denomina materia y forma. El problema de que si las cosas que percibimos son reales o en
cambio son creadas por el acto de percepción mismo es el origen de la dicotomía subjetividad u
objetividad muy importante para la Psicología.
El pensamiento Medieval siglos V a XV: Encierra el proceso que lleva al derrumbe de la ciencia clásica y
el surgimiento de una nueva concepción del conocimiento que recogerá y desarrollara el renacimiento. Las
enfermedades se clasificaban en naturales (las del cuerpo) y las sobrenaturales (las del alma). Los
enfermos mentales eran considerados herejes que permitían voluntariamente que los demonios ocuparan
sus cuerpos y dirijan sus vidas.
Averroes es considerado como uno de ellos máximos representantes de la cultura árabe del Siglo XII en
Europa la iglesia se convirtió en depositaria de la cultura y la doctrina de Dios fue la ideología oficial de la
Edad Media. En esa época quienes ejercieron más influencia fueron San Agustín y Santo Tomas de
Aquino Siglo XIII. San Agustín fue representante del neoplatonismo y su doctrina planteaba la sobre
determinación divina de la vida de los hombres. Santo Tomas se apoyaba en Aristóteles subordinando la
Teoría de la materia y la forma a las leyes divinas no puede existir materia sin forma pero si forma sin
materia que es la existencia de DIOS. El dogmatismo caracterizó el pensamiento de este período.
El pensamiento renacentista y Moderno: En los Siglos XVI y XVII se producen importantes cambios
sociales. Estamos ante la crisis feudal y el ascenso de la burguesía. La autoridad de la Iglesia comienza a
derrumbarse. Comienza el avance tecnológico. La innovación que caracteriza al período de desarrollo
tecnológico es la preocupación por el método como elemento central del proceso de conocimiento con
independencia del objeto o campo al que se aplica.
Las ciencias naturales la física la mecánica y las matemáticas como soporte formal de este desarrollo
constituyen disciplinas más destacadas que imponen su modelo metodológico basado en el principio de
causalidad lineal y en la lógica formal de inspiración aristotélica.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Bacon, fue el primero en plantear la elaboración de un método científico basado en la interpretación
materialista de la naturaleza. Descartes, duda de todo cuanto sea posible dudar, de lo único que no duda
es de su duda; ósea de su pensamiento. “Pienso luego existo”. Al terminar su razonamiento.
Descartes se encuentra en posición de la certeza de todo lo que había dudado. Plantea la existencia de
dos sustancias: Una material cuya característica es la extensión. Otra inmaterial cuyo atributo central es el
Pensamiento. Como consecuencia de esto lo animales al carecer de sustancia pensante son autómatas.
En lo referente al mundo material Descartes fue un radical mecanicista para él todas las reacciones del
cuerpo pueden explicarse mecánicamente. Introduce el concepto de acto reflejo. Cada ser humano tiene
una sustancia que puede dirigir y modificar el curso mecánico de los fenómenos. El alma actuara a través
de la glándula pineal. Ubica al cuerpo maquina en el ámbito de la ciencia dejando los fenómenos mentales
para la meta física. Otro aspecto del pensamiento cartesiano es su
Teoría de las Ideas innatas. Sostiene dentro de sus elaboraciones matemáticas la existencia de ciertos
axiomas que constituyen la base del conocimiento demostrable. Se trata de verdades evidentes por si
mismas a las cuales no aplica su regla metodológica de dudar de todo.
Hobbes, constituye una justificación del poder absoluto del gobernante basado en la tendencia individual
que tiene todo ser humano a satisfacer sus propios deseos a costa de los demás. Maneja el la noción de
Hombre racional. Intento explicar la actividad humana en base al movimiento. A la sensación fuente de
conocimiento la concibe como movimiento comunicado al cerebro por el objeto externo. Las ideas están
estaban determinadas por los objetos que actúan sobre los sentidos y la transición entre la idea y otra se
vincula a la relación que guardaron en la experiencia original.
Distinguió 2 tipos de pensar: La ASOCIACION LIBRE en la cual los pensamientos parecen errantes.
La ASOCIACION CONTROLADA caracterizada por un pensamiento finalista pero en ambas el curso del
pensar está determinado. Locke, fue quien planteó el problema. Para él la mente era un papel en blanco
“una tabla rasa” sobre la cual en función de la experiencia se imprimen las ideas simpes que componen el
pensamiento humano, estas ideas se inscriben en la mente a través de sensaciones y la reflexión. Nada
hay en el intelecto que no haya estado antes en los sentidos.
Berkeley, plantea que el conocimiento exterior nos llega a través de los sentidos pero radicaliza la esencia
idealista del planteamiento de Locke. Para el existir es ser percibido. Una de las principales contribuciones
a la psicología es el estudio de la percepción visual. En su opinión la percepción de la profundidad nace de
la asociación de sensaciones visuales y quinéticas de proximidad y alejamiento.
Hume, para él no hay ideas innatas sino que tampoco existen facultades innatas lo que existe son
percepciones particulares provenientes de la experiencia que se combinan en formas diferentes y cuyo
ordenamiento no surge de ninguna relación necesaria causa efecto sino de asociaciones recurrentes
determinadas solo por contigüidad o sucesión.
Harteley popularizo la concepción asociacionista. Mill llevó el concepto de asociación de ideas a la
categoría de primer principio de la mente humana.
Kant, entendía que el mundo que conocemos posee un orden que según lo demostrado por HUME no
puede provenir de la experiencia pero tampoco ser negado por lo tanto debe proceder del espíritu mismo.
Postuló el examen del intelecto humano de una forma analítica y rigurosa. Leibniz, cuyo planteo del
paralelismo psicológico contribuyo a despejar el camino hacia una concepción naturalista de la mente.
Hertbart, plantea la psicología como una práctica educacional.
De la filosofía a la psicología experimental (siglo XIX).
Se caracteriza por el lugar de la ciencia como eslabón insustituible en los procesos productivos. El
científico cambia su taller por el laboratorio, se integra a las universidades y a la industria. El científico
comienza a recibir salario, subvenciones y donaciones para financiar sus investigaciones. El desarrollo
tecnológico hacía imprescindible la alianza entre capital y conocimiento. El espíritu positivista dominaba el
ambiente científico, determino la proliferación de los laboratorios. Ciencia era lo que se producía en los
laboratorios, y los procedimientos experimentales constituyeron un requisito indispensable para que el
conocimiento generado fuera respetado y valorado socialmente. Esta postura denominada positivismo
sustituía la teoría del conocimiento por una teoría de la ciencia definida por su método. El sentido del
conocimiento se reduce a la aplicación de tecnología.
1. La ciencia se define por un método: Experimental.
2. Como consecuencia de lo anterior se altera el concepto mismo de realidad, la realidad se define en
función del método.
3. El rol del sujeto que participa de la actividad científica se desdibuja.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
EJES QUE ATRAVIESAN AL CAMPO DE LO PSICOLÓGICO- Sandra Carro
La Cuestión Humana.
Cuando se piensa en el tema del hombre, debemos reconocer que lo problemático no son las soluciones o las
diferentes posturas presentes en cada disciplina, sino que lo problemático es el problema mismo. Nos basaremos en
la filosofía para reflexionar acerca del tema de la realidad humana. Al principio las alusiones son apenas incidentales
e indirectas, después el interés va en aumento hasta constituirse en el único tema de meditación filosófica.
Gran parte de la historia del tema del hombre en la cultura Occidental es más bien la historia del descubrimiento del
hombre como objeto de conocimiento. La meditación filosófica nació primero de la extrañeza frente a las cosas, a lo
exterior del hombre. Al comienzo del período helénico el gran tema de la filosofía es la naturaleza, — el interés por
lo humano surge recién con los pitagóricos, un movimiento religioso sobre todo—, sin embargo no fue sino hasta el
siglo V con los sofistas que esta preocupación se hizo explícita, aunque el primer texto sobre el hombre le
corresponda a Platón. Sócrates contribuyó con el acicateo de la moral y Platón se preguntó por la verdad y el
conocimiento. Al final del período antiguo la realidad humana era definitivamente una de estas cosas: física, ética,
moral o lógica.
El cristianismo da un giro esencial al tema del hombre incorporando una Nueva dimensión: la interioridad. Con San
Agustín el conocimiento del hombre se convierte en una reflexión, en una mirada interior, en una introspección,
diferente al movimiento hacia afuera que implicaba la actitud de contemplación de los griegos. El alma ocupa el
centro de atención del Pensamiento medieval. El interés en los escritos de Santo Tomás no radica en que diga algo
novedoso, ya que recoge las ideas de Platón o Aristóteles, sino que brinda una concepción organizada del hombre
sustentada en este momento histórico.
-En la Edad Moderna, Descartes renueva el planteamiento cristiano. Aunque desde un supuesto diferente, ya no se
pregunta por el cómo se puede debe-ser (punto de vista ontológico), sino por el cómo se puede conocer (punto de
vista gnoseológico).
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
El camino de la ciencia. El problema de los paradigmas
La división en “ciencias del hombre” y “ciencias de la naturaleza” no es más que una nueva versión de la escisión
original planteada por el pensamiento filosófico helénico, y que Platón expresara en su forma más refinada, Sin
embargo, cuando echamos una mirada un poco más cuidadosa, encontramos que la cuestión no es tan fácil de
dividir. De todos modos, como dice Wallon, siendo nosotros psicólogos hablaremos únicamente de psicología. Los
aportes del positivismo en el pensamiento psicológico fueron muchos. El desarrollo de los tests psicológicos inició el
camino de la psicología aplicada, el behaviorismo watsoniano, y el neoconductismo de postguerra aseguraron a la
psicología un lugar destacado en el mundo científico. La confianza en el paradigma positivista hizo que se investigara
tanto en la medición de los fenómenos psíquicos que la frenética búsqueda enfrentó a los científicos a situaciones
que no podrían ser totalmente analizadas por el factor numérico. Como un movimiento pendular, comienza a
desarrollarse la psicología comprensiva y el campo psicológico empieza a ser el marco de enfrentamiento entre un
paradigma que veía a la psicología como otra ciencia natural, como lo es el tratamiento empírico-positivista, y la
psicología dinámica contemporánea en surgimiento. El compartir un paradigma hace que los científicos estén sujetos
a las mismas reglas, pero no por eso están deseosos de aceptar rápidamente los nuevos hechos y teorías, sino que
más bien lo que sucede en realidad, citando palabras del físico Plank, es que nunca la verdad científica se presenta
de una manera que convenza a sus oponentes, sino que más bien estos van desapareciendo poco a poco y surge una
nueva generación que está familiarizada con la “verdad” desde el principio.
El proceso de investigación
Pensar en el “descubrimiento” como un acto único y simple, es un error. No es para nada simple y por cierto menos
un acto único. Representa un proceso que involucra el reconocimiento de que algo existe, como de qué es. El
proceso de investigación organizado por los científicos pertenece al conjunto de su actividad intelectual.
Apoyándonos en el pensamiento de A. Schwtz, no puede eliminarse totalmente el cuerpo de resonancia de toda
producción científica, es decir, la propia biografía del sujeto, la formación adquirida que actúa como experiencia
previa y que guía finalmente el diseño de las teorías. Existen por un lado leyes de la naturaleza y por otro, normas
sociales. Unos rigen los fenómenos de la naturaleza y los otros los comportamientos humanos. Los positivistas
suponen que estos tipos de fenómenos son autónomos entre sí. Según esta postura el conocimiento válido es aquel
procurado solo por las ciencias experimentales y deben excluirse del ámbito científico las cuestiones prácticas de la
vida diaria. Como dice Bruner, preguntarse por la realidad humana es complejo. Una teoría del desarrollo humano
no es solo un intento de comprender y explicar la naturaleza humana sino que debido al carácter de la cultura,
también se crean en el proceso, los mismos sucesos que se intentan explicar. La cuestión cuerpo-mente es un
problema que puede considerarse como fundamental en relación a otros, si lo centramos en la escisión misma. Esto
determina que hay cosas separadas y opuestas o en otros momentos históricos, complementarias o que una domina
sobre la otra. La crisis de la sociedad feudal, el auge de la burguesía y el derrumbe de la Iglesia. Todo el peso y el
poder que esta institución adquiere en la Edad Media comienza a tambalearse y se cuestiona, ¿quién tiene derecho
a acceder al conocimiento o a poseerlo? Es muy ilustrativa al respecto la obra de Umberto Eco En nombre de la rosa.
Cambia la función social del conocimiento, se necesita que el hombre manipule a la naturaleza, sea poderoso (sobre
ella y para ello, qué mejor que las ciencias naturales, que venían dando cuenta de exitosos resultados —la mecánica
moderna, la física—). Las ciencias logran prestigio, la filosofía comienza a perderlo. Cambia la concepción de
sociedad. Se instaura una nueva moral que insiste en que la razón es fundamental, y se recupera tras la observancia
del orden y el respeto a la autoridad. Las cosas existen fuera del hombre. Se observan las modificaciones externas,
que son las únicas existentes. Carácter explicativo de las ciencias.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Actualmente si tratamos de sumergirnos en los conceptos de objeto, objetividad, objetivismo, ya no encontramos
solo objetos como materiales, distintos al sujeto, o distintos a lo espiritual; u objetos pasibles de ser medibles,
verificables o cuantificables. Hoy hay objetos reales y fantaseados, externos e internos, parciales y totales, buenos y
malos, objetos subjetivos, objetos de percepción, objetos objetivables, objetos transicionales, y la lista puede ser
interminable, los enfoques son vastos y los problemas que cada concepción intenta responder abren nuevos
caminos al conocimiento. Un nuevo objeto aparece en el horizonte, el objeto virtual, el mundo interactivo. El avance
tecnológico, el desarrollo de la informática y los observadores, han creado una nueva realidad: la virtual. Esta nueva
realidad produce un impacto en los modos de manejo y utilización de la imagen, en nuestra capacidad para
representarnos el mundo.
Método y objeto
La realidad es compleja y se hace necesario una fragmentación para poder abordarla, pero ¿con qué criterios? Se
aíslan determinadas relaciones de acuerdo a un modelo de pensamiento, desde una concepción preestablecida,
explicita e implícita en el investigador. Una concepción de objeto en todo investigador, plantea de antemano un
esbozo de respuestas a sus preguntas, que hace que reconozca aquello que busca entre los fenómenos que la ciencia
trabaje, establece su propio sistema de prioridades en función de su evaluación de la realidad.
¿Qué es el método? El método se halla ya en el “saber vulgar” pero es solo en el científico y en el filosófico donde
alcanza su madurez. El método del “saber vulgar” es un método donde la regla se halla reducida a su mínima
expresión y no alcanza casi nunca más que un fin muy circunscrito y limitado; el método científico y filosófico, en
cambio, procura establecer firmemente procedimientos que deben seguirse, el orden de las observaciones,
experimentaciones, experiencias y razonamientos, en la esfera de los objetos a los cuales se aplica. La metodología
estudia las formas particulares del pensamiento, pero esta restricción no excluye sino que supone a su vez un
estudio del método en cuanto tal: de la función del método en el saber y en la vida humana. Por ello la investigación
del método es asunto de la filosofía y lleva implícitas indagaciones de carácter gnoseológico, metafísico y aún de la
concepción del mundo.
Metafísico: Lo referente a los seres en cuanto ser.
Epistemológico: Remisión crítica de las ciencias. Filosofía de la ciencia. Se suele definir al método como un camino
hacia el conocimiento para obtener un saber. Si un método es un camino, un modo de acercarse a la realidad, la
concepción de realidad será determinante para método.
Se dice que el filósofo es quien sabe nada de todo y el científico sabe todo de nada. Para cumplir con la premisa de
conocimiento se hace indispensable la existencia de una triple adecuación entre el objeto a conocer, el método a
emplear y el acto de conocimiento realizado, es decir, una coherencia epistemológica entre niveles ónticos,
metodológicos y gnoseológicos. Las dificultades con que nos encontraremos al tratar de definir las ciencias humanas
provienen, al menos parcialmente, de la utilización de términos que parecen unívocos pero que en verdad revelan
una multiplicidad de significados. Así se piensa que existe un modelo de ciencia por excelencia, que sigue de la física,
y a partir de esta se cree poder elaborar una concepción del conocimiento susceptible de ser propuesto como ideal
absoluto. La psicología científica nace precisamente desde este dualismo, pero en vez de adaptar el método al
objeto de estudio (los hechos psicológicos), la investigación psicológica los sometió a los prejuicios y preconceptos
físico-matemáticos. En la concepción cartesiana la materia extensa era estudiada por la física (la ciencia), mientras la
materia pensante lo era por la metafísica (la filosofía). Podríamos preguntarnos acerca de la pertinencia de esta
distinción filosófica en relación al método frente a las propuestas de una revisión de la historia de la psicología.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Objetividad vs. Subjetividad
Es acerca del problema que enfrenta la psicología y la ciencia toda en torno a la dualidad original. En el discurso del
método, Descartes establece que se debe fragmentar el problema en tantos elementos simples y separados como
sea posible. Este método ha sido el paradigma conceptual de la ciencia desde su fundación. Resolver y reducir
fenómenos complejos a partes o a procesos elementales para luego reunirlos, sea experimental o sea
conceptualmente, a fin de hacer “objetivo” el fenómeno. Separó lo que podría ser científicamente investigado de lo
que no, con el tiempo esto se convirtió en obstáculo epistemológico.
La ciencia no es un método o un conjunto de verdades reveladas, hechas de una vez y para siempre. La ciencia se
construye, esto quiere decir que tanto el conocimiento como los medios instrumentales para obtenerlos son
cambiantes y constituyen en su totalidad un proceso muy complejo que dista de ser lineal y unidireccional. La
oposición doctrinal entre el racionalismo idealista (Platón, Descartes, Berkeley) y el realismo empírico (Hume) surge
de esta oposición sujeto-objeto. La cuestión es saber si se puede aplicar al objeto de estudio el mismo tipo de
método y criterio de validez que el que se verifica en las otras ciencias.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
CANGUILHEM, Georges
¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA?
1956
En la pregunta “¿qué es la psicología?” El psicólogo se siente incómodo, porque al no poder dar una respuesta clara
sobre lo que constituye la esencia de su labor, se pregunta por sí mismo y se le complica explicar qué es lo que hace
en tanto psicólogo (y, lógicamente, no corresponda a otra actividad). De allí que busque justificarse en base a su
importancia como especialista. Dice Canguilhem que en muchos trabajos de esta ciencia parece haber una mezcla de
filosofía sin rigor, ética sin exigencia y medicina sin control. Por lo tanto, la pregunta que titula el trabajo del autor,
no es inútil ni impertinente. Antes se definía una ciencia en virtud de su objeto de estudio, sin embargo, con el
tiempo se vio que la ciencia misma produce su propio dato y se apropia de su campo, tornándose más a considerar a
una ciencia por su método que por su objeto. El objeto de la ciencia ya no es solamente el campo específico de los
problemas, sino también la intención y el alcance del científico, es el proyecto específico el que constituye una
conciencia teórica.
Canguilhem se enfrenta en este texto a una afirmación de Lagache hacia la misma pregunta, en la que este último
responde que: la unidad de la psicología (o sea, la psicología) es la teoría general de la conducta, como síntesis entre
la psicología experimental, clínica, social, psicoanálisis y etnología. Sin embargo, dice el autor, en esa
afirmación parece haber más que una unidad lógica, un pacto pacífico entre los mismos profesionales psicólogos.
Mientras que el nombre de la psicología experimental se refiere a su método más que a su objeto, mientras que las
de más al final se refieren a un mismo objeto: el ser humano. Entonces,
¿se puede hablar de una teoría general de
la conducta si no se ha resuelto la continuidad o ruptura entre lo “animal” y lo “humano”? Bajo la afirmación de
que la unidad de la psicología es la teoría general de la conducta, hay un presupuesto acerca de lo que es el ser
humano: presupuesto no discutido, y en tanto tal, no puede ser utilizado para autodefinirse. Para buscar la unidad
de dicha ciencia, es necesario hacer, según Canguilhem, una revisión histórica teleológica.
La psicología como ciencia natural: El término “psicología” etimológicamente significa “ciencia del alma”, y
el alma, la “psyche”, para Aristóteles, filósofo de la antigüedad, su estudio era parte de la ciencia natural. Trata
sobre la psique en del alma, un texto que integra un tratado sobre lo físico, y es sobre biología general. El alma,
objeto de estudio de la psicología en ese entonces, era algo físico, parte indisociable del cuerpo humano, y en tanto
tal, extenso en el espacio. Su estudio era un estudio de los órganos del conocimiento, o sea, los de los sentidos
externos e internos. La psicología era una parte de la fisiología. Por eso, dice el autor, la psicofisiología y la
psicopatología como práctica médica hacen a la psicología remontarse al siglo II.
La psicología como ciencia de la subjetividad: La psicología moderna como ciencia del sujeto pensante
es deudora de los físicos mecanicistas del siglo XVIII y se debe a lo siguiente: cuando los científicos se percataron de
que los sentidos no son totalmente confiables (por ejemplo, movimiento de la tierra, o su forma), la psicología se
constituye como un intento de disculpa al espíritu, teniendo que explicar por qué está obligado a engañar a la
razón. La psicología se vuelve física del sentido externo para dar cuenta de los contrasentidos que la física
mecanicista culpa al ejercicio de los sentidos en la función del conocimiento.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
A. La física del sentido externo: la psicología comienza como psicofísica porque no puede ser menos
que una física y porque debe buscar en el cuerpo las causas de las experiencias irreales que se le acusan. No
es un retorno, sino que ahora al ser la física un cálculo, la psicología debe imitarla: constantes cuantitativas
de las sensaciones y sus relaciones. Lo que es informado por los sentidos externos es un sentido interno, “la
fantasía no es otra cosa que un cuerpo real y figurado”, medible. Esta psicología del sentido externo es
extendida por Wundt a la psicología experimental, buscando los “hechos de la conciencia”.
B. La ciencia del sentido interno: la ciencia de la subjetividad no se reduce a lo externo, sino que
también busca ser la ciencia de la conciencia de sí. Descartes en las Meditaciones metafísicas considera su
“interior” para volverse más familiar así mismo, apuntando al pensamiento. El “Ego cogito”, es el
autoconocimiento del alma, como puro entendimiento. El alma, según él, se conoce más fácilmente, de
forma directa, que el cuerpo, al contrario de lo que pensaban los aristotélicos. Éstos consideraban que el
alma era conocida solamente mediante la reflexión, como el ojo que se ve a través del espejo. Kant dice en
principio que el sentido interno fenoménico sólo es una forma de la intuición empírica, que se confunde
con el tiempo, y, por otra parte, el Yo es una función organizadora de la experiencia, pero allí no podría
haber ciencia puesto que es condición de toda ciencia. Por lo tanto, Kant cuestiona a la psicología como
ciencia, porque no psicología matemática posible. Tampoco hay una psicología experimental en el sentido en
que la química se constituye por el uso del análisis y la síntesis. La observación interna altera su objetivo.
Querer sorprenderse así mismo en la observación conduciría a la alienación. Por lo que, para Kant, la
psicología solo puede ser descriptiva, mientras que se propone una Antropología como propedéutica para
una teoría de la habilidad, prudencia y sabiduría.
C. La ciencia del sentido íntimo: para Maine de Biran la psicología es la técnica del diario íntimo y la
ciencia del sentido íntimo. El Yo pienso cartesiano funda el pensamiento en sí; el Yo quiero biraniano la
conciencia para sí, contra la exterioridad. La psicología no simplifica, al contrario, complejiza: el hecho
psíquico no es un elemento sino una relación. De Biran dice que la conciencia requiere del conflicto entre un
poder y una resistencia, y que el ser humano es una organización secundada por una inteligencia (no al
revés). Con el psicoanálisis, si se piensa que lo psíquico puede ser inconsciente, la psicología no puede ser
solo la ciencia de la conciencia: lo psíquico no sería solamente lo que es ocultado, sino lo que se oculta, y lo
que se oculta no es solamente lo íntimo, sino también lo abisal. La psicología ya no es solamente la ciencia
de la intimidad, sino la ciencia de las profundidades del alma.
La psicología como ciencia de las reacciones y del comportamiento III: El siglo XIX ve constituirse
una biología del comportamiento humano por:
Razones científicas: una biología como teoría general de las relaciones entre los organismos
Razones técnicas y económicas, el desarrollo de un régimen industrial que orienta la atención hacia el carácter
industrioso de la especie humana.
Razones políticas, que se resumen en el fin de la creencia en los valores de privilegio social y en la difusión del
igualitarismo.
Lo que caracteriza a esta psicología de los comportamientos es su incapacidad constitucional para aprehender y
exhibir con claridad su proyecto instaurador. Se niega toda relación con una teoría filosófica.
Aceptando convertirse en una ciencia objetiva del comportamiento, olvidan de situar su comportamiento específico
en relación con las circunstancias históricas y con los medios sociales.
El psicólogo sólo pretende ser un instrumento. La idea de utilidad provenía de la toma de conciencia filosófica de la
naturaleza humana como poder de artificio (Hume, Burke), o de la definición del hombre como fabricante de
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM