Resumen: up 1 nutricion | Nutrición | Medicina | | Filadd (2023)

Resumen: up 1 nutricion | Nutrición | Medicina | | Filadd (1)

Nutrición 2022

Santa Fe 3045 Tel: 0341- 4373624 / 4398402 www.institutotejedor.com.AR -

1

Resumen: up 1 nutricion | Nutrición | Medicina | | Filadd (2)

Nutrición 2022

Santa Fe 3045 Tel: 0341- 4373624 / 4398402 www.institutotejedor.com.AR -

2

UNIDAD PROBLEMA Nº 1

INTRODUCCIÓN A LA NUTRICIÓN HUMANA

Situación problemática:

«Milton trabaja una huerta en los alrededores de Rosario. En la misma

produce papas y verduras de hoja verde. Siempre utilizó los métodos de cultivo

que le transmitieron sus padres y abuelxs, pero le han comentado que los

mismos podrían ser inadecuados debido al aumento de las temperaturas.»

El objetivo de esta UABP será analizar:

- El origen del universo y de la vida.

- El ciclo de la materia y el flujo de la energía en los seres vivos.

- Introducción a la termodinámica.

- La introducción a la bioenergética.

- El consumo energético humano.

- Aspectos sociales relacionados.

ÍNDICE BIBLIOGRÁFICO:

BIOLOGÍA ------------------------------------------------------------------------------ página 3

BIOFÍSICA ----------------------------------------------------------------------------- página 32

AREA SOCIAL ------------------------------------------------- ------------------------página 44

BIOQUÍMICA ------------------------------------------------------------------------- página 49

FUENTES:

Cultura y sociedad:

. CANCLINI N: “Cultura e ideología” En: Cultura y Sociedad. Una introducción. México, CCE, 1981

. CANCLINI N: “Entrada” En: Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo.

. LINTON, R: El individuo, la cultura y la sociedad (cap 1) En: Cultura y compromiso. Ed FCE, México, 1969.

Biología:

. CURTIS H, SUE BARNES N: “Átomos y moléculas” En: Biología 6° Edición, Cap.1, pág 1

. CURTIS H, SUE BARNES N: “Las células introducción” En: Biología 6° Edición, Cap.4, pág 99-109

. CURTIS H, SUE BARNES N: “El flujo de energía” En: Biología 6° Edición, Cap.7, pág 183-211

. CURTIS H, SUE BARNES N: “Ecosistemas” En: Biología 6° Edición, Cap.54, pág 1434-1447

. SUTTON, HARMOND: “Consumo energético humano” En: Fundamentos de Ecología: Cap.4 pág. 87-99

Biofísica:

. FRUMENTO, A: Biofísica. 3° Edición. Cap.2. Pág. 31-54

Bioquímica:

. BLANCO, A: Química Biológica. 10° Edición. Cap.3, 4 y 5. Pág. 21 a 96

Resumen: up 1 nutricion | Nutrición | Medicina | | Filadd (3)

Nutrición 2022

Santa Fe 3045 Tel: 0341- 4373624 / 4398402 www.institutotejedor.com.AR -

3

BIOLOGÍA

CONTENIDOS

- Nociones del origen del Universo y de la vida. Teorías. La teoría del Big Bang. La formación de la

Tierra y el comienzo de la vida. Página 4

- Introducción al enfoque de sistemas. Sistemas abiertos, cerrados y aislados. Sistemas

cibernéticos. Los sistemas biológicos. Concepto de modelo. Página 8

- Flujo de energía en la biosfera. Dependencia de los seres vivos de una fuente de energía. Ciclo de

la materia. Página 13

- Concepto de fotosíntesis y de respiración celular. Página 15

- Niveles tróficos. Productores o autótrofos y consumidores o heterótrofos. Cadenas alimentarias.

Página 17

- Consumo energético humano. Concepto de Consumo Energético Externo (CEE) y Consumo

Energético Interno (CEI). EL CEE en diferentes estadios culturales. Las revoluciones por la energía.

Página 21

Resumen: up 1 nutricion | Nutrición | Medicina | | Filadd (4)

Nutrición 2022

Santa Fe 3045 Tel: 0341- 4373624 / 4398402 www.institutotejedor.com.AR -

4

BIOLOGÍA

EL ORIGEN DE LA VIDA

Fuente: Curtis H, Sue Barnes N: Biología. 6° Edición

Nociones del origen del Universo y de la vida. Teorías. La teoría del Big Bang. La formación de la Tierra y

el comienzo de la vida.

Las características de los sistemas vivos, no emergen gradualmente a medida que aumenta el grado de

organización. Aparecen súbita y específicamente en forma de célula viva, algo que es más que sus átomos

y moléculas constituyentes y que es diferente que ellos. Nadie sabe con exactitud cuando o como comenzó

su existencia.

En algún momento de la historia de este planeta aparecieron sistemas biológicos capaces de

producir descendientes y evolucionar. El surgimiento de estos sistemas estuvo inmediatamente asociado

con los cambios que sufrió la tierra.

Formación del sol: hace aproximadamente 5000 millones de años, según calculan los cosmólogos, la

estrella que es nuestro Sol comenzó su existencia; a partir de la acumulación de partículas de polvo y gases

de hidrógeno y helio, que formaban remolinos en el espacio entre las estrellas más viejas. La inmensa nube

que se convertiría en el Sol se condensó gradualmente a medida que los átomos de hidrógeno y de helio

eran atraídos unos a otros por la fuerza de la gravedad y caían en el centro de la nube, cobrando velocidad

mientras caían. Cuando la aglomeración se hizo más densa, los átomos se movieron más rápidamente, más

átomos chocaban unos contra otros y el gas de la nube se tornó más y más caliente. A medida que la

temperatura se elevaba, se intensificó la violencia de las colisiones hasta que los átomos de hidrógeno

chocaron con tal fuerza que sus núcleos se fusionaron formando átomos de helio adicionales y liberando

energía nuclear (energía de fusión) en el corazón del Sol, que es la energía que se irradia desde su

incandescente superficie.

(Video) ChuChu TV Classics - Phonics Song with Two Words | Nursery Rhymes and Kids Songs

Formación de la tierra: según la teoría actual, los planetas se formaron a partir de los restos de gas y de

polvo que giraban alrededor de la estrella recién formada. Cada planeta fue limpiando por completo su

propia órbita, recogiendo la materia suelta, a la manera de una bola de nieve gigantesca.

Se estima que los planetas, incluyendo la Tierra, comenzaron su existencia hace aproximadamente

4600 millones de años. Cuando la Tierra aún estaba tan caliente que era principalmente un líquido, los

materiales más pesados se reunieron en un centro más denso, cuyo diámetro es aproximadamente la mitad

del diámetro del planeta. A medida que la superficie de la Tierra se enfriaba, fue formándose una corteza

externa ( las rocas más viejas de esta capan datan de 4.100 millones de años). Estudios sobre los cráteres

de la luna demostraron que hasta hace unos 3.800 millones de años, nuestro satélite fue constantemente

bombardeado por meteoritos (tal vez la Tierra haya pasado por un estado similar al de la Luna en la

actualidad).

Se supone que la atmósfera primitiva estaba formada principalmente por hidrógeno y helio. Sin

embargo, estos elementos se habrían fugado hacia el espacio exterior debido a que las fuerzas

gravitacionales eran aún muy débiles como para retenerlos.

Con posterioridad, a partir de los gases desprendidos por los volcanes, se habría formado una

atmósfera secundaria, a su vez, diferente de la actual. El agua habría emanado de los géiseres en forma

gaseosa y habrá permanecido como vapor de agua en la atmósfera. Al descender la temperatura, las nubes

de vapor se habrían condensado y se habrían formado los océanos calientes y poco profundos de la Tierra

primitiva.

El comienzo de la vida: la vida en la tierra existe en lo que denominamos biosfera. Este capa se extiende

sólo entre 8 y 10 kilómetros en la atmósfera y aproximadamente la misma distancia en las profundidades

del mar.

Resumen: up 1 nutricion | Nutrición | Medicina | | Filadd (5)

Nutrición 2022

Santa Fe 3045 Tel: 0341- 4373624 / 4398402 www.institutotejedor.com.AR -

5

Los organismos fósiles más antiguos databan de 600 millones de años, sin embargo dos avances han

aumentado el alcance de nuestra visión, el primero fue una hipótesis de los acontecimientos que

precedieron al origen de la vida. El segundo fue el descubrimiento de células fosilizadas de más de 3.000

millones de años.

Desde una perspectiva bioquímica, tres características distinguen las células vivas de otros sistemas

bioquímicos:

1) La capacidad para duplicarse generación tras generación.

2) La presencia de enzimas, las proteínas complejas que son esenciales para las reacciones químicas

de las que depende de la vida.

3) Una membrana que separa a la célula del ambiente circundante y le permite mantener una

identidad química distinta.

El primer conjunto de hipótesis verificables acerca del origen de la vida fue propuesto por el

bioquímico ruso A.I.Oparin y por el inglés J.B. Haldane, según ellos la aparición de la vida fue precedida por

un largo período lo que a veces se denomina evolución química.

Con respecto a la identidad de las sustancias, en especial los gases en la atmósfera se ha llegado a

un acuerdo general en dos aspectos críticos:

1) Había muy poco o nada de oxígeno.

2) Los cuatro elementos(hidrógeno, oxígeno, carbono y nitrógeno) que constituyen más del 95% de

los tejidos vivos, estaban en alguna forma en la atmósfera y en las aguas de la Tierra.

Además la energía abundaba en el planeta ej: en forma de calor. El vapor de agua era arrojado al

aire por los mares, se enfriaba en la atmósfera, formaba nubes, llovía y así sucesivamente.

Oparin formuló la hipótesis de que, se formarían moléculas orgánicas a partir de los gases

atmosféricos que se iban acumulando en los mares y lagos de la Tierra. Dado que no había oxígeno libre

para reaccionar con estas moléculas orgánicas y degradarlas a sustancias simples como el dioxido de

carbono, ellas habrían persistido. Debido a las radiaciones ultravioletas (del sol) muchas combinaciones de

moléculas se habrían roto y se volverían a formar; muchas de estas moléculas protegidas por la superficie

del océano que actuaba como filtro de los rayos ultravioletas habrían quedado más concentradas, a medida

que se acercaban entre aumentaba su concentración, así habrían estado sujetas a las mismas fuerzas

químicas que actúan sobre las moléculas orgánicas hoy en día.

Moléculas orgánicas pequeñas reaccionan entre formando moléculas más grandes, más aún

fuerzas tales como los puentes de hidrógeno y las interacciones hidrofóbicas hacen que estas moléculas se

ensamblen en agregados más complejos; estos agregados plurimoleculares, fueron capaces de

intercambiar materia y energía con el ambiente. En estas estructuras coloidales se habría desarrollado un

metabolismo sencillo, punto de partida de todo el mundo viviente.

A partir de la constitución de estos sistemas, se paso de la etapa de la evolución química a la etapa

que Oparin denominó evolución prebiológica o prebiótica.

En los sistemas químicos modernos, las moléculas y los agregados más estables tienden a sobrevivir,

de igual modo los agregados que tenían mayor estabilidad química habrían tendido a sobrevivir en la Tierra

primitiva. Así, un mecanismo análogo a la selección natural desempeñó su papel en la evolución

prebiológica.

Las primeras evidencias experimentales fueron aportadas por Stanley Miller, quien experimentó

que casi cualquier fuente de energía (rayos, radiación ultravioleta o ceniza caliente) habría convertido las

moléculas que se cree estaban en la superficie terrestre, en una variedad de compuestos orgánicos

complejos. Posteriormente, varias modificaciones en las condiciones experimentales y en la mezcla de

gases colocada en el vaso de reacción, hicieron posible producir casi todos los aminoácidos comunes, así

como los componentes de los nucléotidos del DNA y del RNA.

Más tarde del trabajo de Miller se ha criticado la composición de la atmósfera reductora utilizada

ya que pudo no ser representativa de la atmósfera real, esta objeción se basa en que al poco tiempo de la

formación del planeta, la atmósfera secundaria se habría formado por la actividad volcánica, por lo que

sería rica en N2, CO2 y agua con pequeñas cantidades de otras sustancias .El hidrogeno estaría en

Resumen: up 1 nutricion | Nutrición | Medicina | | Filadd (6)

Nutrición 2022

Santa Fe 3045 Tel: 0341- 4373624 / 4398402 www.institutotejedor.com.AR -

6

cantidades inferiores al 1%, por lo cual esta atmósfera sería levemente reductora (el H reduce a las

moléculas químicas al cederles electrones)

La mayoría de los bioquímicos cree ahora que por las condiciones de la Tierra joven, eran inevitables

las reacciones químicas productoras de aminoácidos, nucleótidos y otras moléculas orgánicas. Las

condiciones descriptas por Oparin no existen más en la superficie terrestre A partir del metabolismo de los

seres vivos , particularmente los organismos capaces de liberar oxígeno a la atmósfera, se fue

constituyendo la capa de ozono, capaz de filtrar las radiaciones ultravioletas. Así los seres vivos modificaron

la atmósfera primitiva y esto impidió la posterior formación de nueva vida a partir de sustancias inorgánicas.

Hipótesis alternativas: desde la época de Aristóteles la mayoría de los biólogos creía en que los seres vivos

podían originarse por generación espontánea en el polvo, el lodo o las gotas de rocío. En el siglo XVII,

Francisco Redi demostró que en frascos que contenían carne en descomposición, las larvas de las moscas

sólo aparecían donde las mismas habían depositado sus huevos (en un frasco abierto). Sin embargo, el

desarrollo de la microscopía en el siglo XVIII dio más fuerza a la teoría de la generación espontánea, ya que

en toda sustancia en descomposición, en frascos cerrados o no, se podía observar el crecimiento

(Video) Heart To Heart

microscópico de bacterias. Needham, un jesuita inglés sostenía que los microorganismos aparecían por la

intervención de una “fuerza vital”, mientras que otro investigador, Spallanzani que en frascos sellados a los

que se los había hervido no crecían microorganismos (según Needham, Spellanzani había matado su “fuerza

vital”). Todas estas controversias sólo pudieron resolverse cuando Louis Pasteur demostró que los

microorganismos aparecían sólo por causa del aire contaminado, postulando que “la vida es un gérmen y

un germen es vida” refutando definitivamente la teoría de la generación espontánea de Aristóteles.

Cincuenta años más tarde Oparin y Haldane formularon sus teorías.

Oparin experimentó sus hipótesis utilizando un modelo al que llamó coacervados. Los coacervados

son sistemas coloidales constituidos por macromoléculas diversas que se habrían formado bajo ciertas

condiciones en un medio acuoso. Fox realizó posteriormente estudios que simulaban las condiciones de la

tierra primitiva, incorporando mezclas secas de aminoácidos que se calentaron a T moderadas, formándose

polímeros llamados proteinoides térmicos.

Estos polímeros pueden formar microesferas proteinoides en soluciones acuosas, que si bien no son

células vivas presentan algunas particularidades de los seres vivos, como la de reproducirse por brotación

o gemación.

Los orígenes de la vida aún plantean muchos interrogantes, que son los siguientes:

- ¿en qué ambiente primitivo pudo originarse la vida? Pudo ocurrir en el océano, una laguna, un

charco, una fisura en una roca, entre capas de arcilla, cerca de fuentes termales o bajo el hielo

de los polos.

- ¿por medio de qué fuente de energía? Pudo haber sido geotérmica, luz UV solar, calor de los

volcanes, descargas eléctricas atmosféricas o varias de ellas combinadas.

- ¿cómo era la atmósfera primitiva? Pudo ser muy reductora (con abundante H) o poco reductora

(con poco H).

- ¿cómo se delimitaron los complejos plurimoleculares en compartimentos? Pudo ocurrir bajo la

forma de los coacervados de Oparin o bajo la forma de las microesferas de Fox

- ¿cuál fue la entidad molecular capaz de acumular información genética y transmitirla a la

descendencia? Pudo estar constituida por las proteínas, o por los ácidos nucleicos.

En relación a esto último, las teorías actuales postulan que las moléculas autorreplicantes se

organizaron en tres sistemas. Según un orden cronológico y evolutivo, dichos sistemas son:

1- Sistemas basados en ARN: Cech y Altmann demostraron que los ARN pueden actuar como

catalizadores y lo denominaron “ribozimas”. Además pueden regir su propia duplicación (ARN

autocatalítico).

Resumen: up 1 nutricion | Nutrición | Medicina | | Filadd (7)

Nutrición 2022

Santa Fe 3045 Tel: 0341- 4373624 / 4398402 www.institutotejedor.com.AR -

7

Así, estos estudios parecen confirmar que la vida a nivel molecular habría nacido en forma de ARN,

quien constituiría así nuestro LUCA (“last unknown common ancestor”), es decir nuestro último antepasado

común desconocido.

2- Sistemas basados en ARN y proteínas: estarían formados por ARN que codificarían para la síntesis

de proteínas que comenzaron a reemplazar al ARN en sus funciones catalíticas.

3- Sistemas basados en ADN: son los sistemas actuales, cuya codificación genética está en

moléculas de ADN (que habrían reemplazado a los ARN por ser más estables y menos susceptibles a la

degradación térmica y química), que promueven la síntesis de moléculas de ARN que dirigen la síntesis de

proteínas.

Las primeras células: los fósiles más tempranos encontrados hasta el momento datan de 3400 a 3500

millones de años. Estos son microfósiles, es decir fósiles microscópicos constituidos por restos de bacterias.

Sin embargo, evidencias indirectas parecen establecer un origen aún anterior (alrededor de 3850 millones

de años atrás). Estas evidencias indirectas consisten en cristales de apatita de fosfato con inclusiones de

carbono en forma de grafito, localizados en rocas de la isla de Akilia (Groenlandia). Estos cristales de fosfato

sólo pudieron ser generados por seres vivos.

Finalmente, y para complejizar aún más el tema del origen de la vida, en la actualidad está cobrando

mucha fuerza la teoría de un origen extraterrestre de la misma a partir del hallazgo de bacterias en un

meteorito proveniente del planeta Marte encontrado en la Antártida en 1996. Este meteorito, formado en

marte hace 4500 millones de años habría estado a la deriva en el espacio interestelar durante 16 millones

de años, hasta impactar finalmente sobre la tierra. Este impacto de meteoritos con vida proveniente de

otros planetas pudo haber “contaminado” o si se quiere “colonizado” nuestro planeta en los tiempos

remotos.

Resumen: up 1 nutricion | Nutrición | Medicina | | Filadd (8)

Nutrición 2022

Santa Fe 3045 Tel: 0341- 4373624 / 4398402 www.institutotejedor.com.AR -

8

SISTEMAS Y MODELOS

Introducción al enfoque de sistemas. Sistemas abiertos, cerrados y aislados. Sistemas cibernéticos. Los

sistemas biológicos. Concepto de modelo.

TEORIA GENERAL DEL SISTEMA

Es una visión integradora de la realidad, que permite describir y comprender lo complejo, y logra de

este modo una mayor eficacia de acción.

Este nuevo enfoque opta por recalcar la totalidad, por lo que recibe a veces el nombre de Holismo.

Es por esto que el perfil del médico que ofrece la Facultad de Ciencias Médicas de la U.N.R es el del

médico generalista que contempla al hombre como un ser bio - psico - social.

El médico debe estudiar al paciente como un todo, como parte de una realidad altamente compleja,

y para eso debe encarar el estudio del paciente como un sistema.

SISTEMA

Conjunto de elementos que interaccionan entre sí con un propósito o fin común.

De acuerdo a los elementos que lo constituyen tendremos:

SISTEMAS REALES: son aquellos que se pueden ver y tocar.

- Objetos, como parte de una máquina.

- Seres humanos, como parte de una familia.

- Animales, vegetales y minerales, como parte del ecosistema.

SISTEMAS CONCEPTUALES: no se pueden ver ni tocar.

- Ideas o proposiciones, por ejemplo, un sistema filosófico sería un conjunto de ideas agrupadas con

una finalidad.

Para que una colección de elementos sea considerada un sistema, deben interactuar con una

finalidad, objetivo o meta. Cada elemento cumple una función que le compete y debe estar ubicado y

relacionado de manera que pueda cumplir con su finalidad, o sea, debe tener una estructura (que se

modifica con el tiempo, formando parte de un proceso).

Los sistemas tienen límites, que separan los elementos que pertenecen al sistema de los que quedan

excluidos de él. Si queremos estudiar el cuerpo de un paciente, su límite será la piel (límite real). Si en

cambio, queremos estudiar su psique, su límite ya no será real, sino que será abstracto o conceptual.

Resumen: up 1 nutricion | Nutrición | Medicina | | Filadd (9)

Nutrición 2022

(Video) ASHAMPOO DRIVER UPDATER 1 1 WITH CRACK + LICENSE KEY 2023

Santa Fe 3045 Tel: 0341- 4373624 / 4398402 www.institutotejedor.com.AR -

9

Esquema conceptual de un sistema

- Sistema: la porción del universo que decidimos estudiar.

- Subsistema: cada una de las partes integrantes de un sistema.

- Supersistema (o suprasistema): sistema que contiene al sistema en estudio, siendo este último un

subsistema del primero.

Materia

Los sistemas mantienen con el entorno intercambios de: Energía

Información

Lo que penetra al sistema, ingreso o entrada, es transformado a través de un proceso, para ser

eliminado como egreso o salida.

SISTEMA ABIERTO

Intercambia materia, energía y/o información. Ejemplo: los seres vivos.

SISTEMA CERRADO

Intercambia energía y/o información, pero no materia. Ejemplo: un televisor, el planeta tierra.

SISTEMA AISLADO

No intercambia ni materia, ni energía, ni información con el entorno. Se puede decir que no existe,

pero un ejemplo sería el universo en su totalidad.

Ningún sistema existe en el vacío, ya que siempre existe un supersistema que lo abarca.

El SISTEMA tiene una vida propia, es decir, nace se desarrolla y muere, siempre manteniendo un

equilibrio. Este equilibrio se denomina dinámico (depende del movimiento).

O sea que un sistema para permanecer en equilibrio, debe estar en movimiento, sufrir fluctuaciones

y variaciones.

Es preciso señalar que puede fluctuar dentro de ciertos límites. Estas fluctuaciones o variaciones en

torno al punto ideal de equilibrio, se consideran normales dentro de la vida de un sistema .

Sin embargo, existe siempre un margen para tales saludables fluctuaciones.

Resumen: up 1 nutricion | Nutrición | Medicina | | Filadd (10)

Nutrición 2022

Santa Fe 3045 Tel: 0341- 4373624 / 4398402 www.institutotejedor.com.AR -

10

A cierta distancia por encima o por debajo del punto ideal de equilibrio aparecen los llamados

“puntos críticos” más allá de los cuales el equilibrio se pierde.

La región comprendida entre el límite superior e inferior de dicha variación se denomina plano o

placa homeostática.

Cuando el sistema tiende a mantenerse dentro de la placa homeostática, el sistema ha producido

una retroalimentación negativa. En caso contrario, cuando el sistema tiende a escapar de la placa

homeostática, el sistema ha producido una retroalimentación positiva.

Estos sistemas siempre deben ser abiertos y se denominan sistemas cibernéticos (este tema será

ampliado y profundizado en la 3ª unidad temática).

Para comparar, explicaremos el equilibrio estático, que consiste en la inmovilidad de un objeto, y

dentro de él hallamos:

ENFOQUE GENERALISTA

Es una visión amplia e integradora del mundo, buscando no sólo la descripción de un sistema bajo

estudio, sino también sus relaciones con el supersistema que lo abarca .

El generalismo no debe ser un dogma, es decir una verdad indiscutible, por el contrario, debe ser

tomado como un enfoque orientador del pensamiento, una actitud frente al mundo, no excluyente de

otras.

El reduccionismo (visión limitada) es un pensamiento opuesto al generalismo.

JERARQUIA DE LOS SISTEMAS EN BIOLOGIA

ESPECTRO DE LOS NIVELES DE ORGANIZACION (también llamados niveles de resolución, de detalle o de

entendimiento).

Cada nivel de organización incluye un componente biótico que interactúa con un componente

abiótico, intercambiando materia y energía, produciendo un SISTEMA BIOLOGICO.

.

MODELO

Es una representación simplificada de un sistema, cuyo objeto es entender y predecir el

comportamiento del mismo.

. Modelo teórico: se denominan verbales si son explicados en forma oral, o bien pueden ser escritos.

Resumen: up 1 nutricion | Nutrición | Medicina | | Filadd (11)

Nutrición 2022

Santa Fe 3045 Tel: 0341- 4373624 / 4398402 www.institutotejedor.com.AR -

11

Ejemplo: una hipótesis científica, las teorías de la evolución, etc.

.componentes genes células órganos organismos poblaciones comunidades

Bióticos

Interactuando

Con

Componentes MATERIA ENERGÍA

Abióticos

Producen

Sistemas sistemas sistemas sistemas sistemas sistemas ecosistemas

Biológicos genéticos celulares orgánicos organísmicos poblacionales

funcionales

Modelo formal: a través de una ecuación matemática se intenta explicar la relación entre dos o más

variables del sistema.

Ejemplo:

ΔEi = ΔE

útil

+ ΔE

inútil

= 0

. Modelo gráfico: intenta explicar el sistema a través de esquemas.

Ejemplo:

. Modelo biológico: son los animales de experimentación, células cultivadas, embriones de pollo, etc.

. Modelo físico: aparatos que se construyen para imitar una ó varias propiedades de los sistemas reales.

Ejemplo: riñón artificial, pierna ortopédica, marcapaso, etc.

ETAPAS EN LA ELABORACION DE UN MODELO: MODELIZACION

* Definición de objetivos: de un sistema real, el modelo representará sólo aquellos aspectos que interesa

investigar.

* Análisis de sistemas: se analiza cómo está organizado el sistema a través de un estudio de sus subsistemas

(movimiento hacia abajo en la jerarquía).

Resumen: up 1 nutricion | Nutrición | Medicina | | Filadd (12)

Nutrición 2022

Santa Fe 3045 Tel: 0341- 4373624 / 4398402 www.institutotejedor.com.AR -

12

* Síntesis de sistemas: se construye un sistema simplificado: el modelo, por unión de sus subsistemas

(movimiento hacia arriba en la jerarquía).

* Valoración del modelo: consiste en contrastar el modelo con el sistema que se pretende representar, a

fin de verificar hasta qué punto se corresponde con los conceptos que se supone representa.

Las valoraciones van siendo cada vez mejores, pero son siempre perfectibles.

Ejemplo: las teorías de la evolución.

Analizaremos dos tipos de modelos gráficos en particular.

Gráfico de flujo

Elementos constituyentes:

- Cajas negras: se denominan así porque no se conocen o no se desean conocer los procesos que

ocurren dentro de ella.

- Flechas: determinan la dirección o sentido de los flujos de entrada y salida.

- Líneas festoneadas: indican que los ingresos provienen del supersistema: fuente, y que los egresos

son recibidos nuevamente por el supersistema: sumidero.

Ingreso egreso

FUENTES SISTEMA SUMIDERO

Gráfico de cajas inclusivas

Se realiza incluyendo cajas negras unas dentro de otras, buscando la descripción de un sistema bajo

estudio.

Ej: los vertebrados poseen un cordón nervioso cubierto por vértebras. Entre ellos se destacan las

aves y los mamíferos entre otros.

1

2 3

1. Vertebrados 2. Aves 3. Mamíferos

SISTEMAS ABIERTOS

Son aquellos que procesan entradas y producen salidas, se ven afectados por su entorno y a su vez

lo modifican. La forma más sencilla de esquematizarlos es el modelo de caja negra.

Este es un modelo de sistema abierto. Toma algo (entrada) y mediante manipulaciones

desconocidas (por eso la denominación de caja negra), lo modifica para producir algo diferente (salida).

Los seres vivos también son sistemas abiertos a los que denominamos sistemas biológicos o

sistemas vivientes. Puede decirse que la célula es el primer nivel de organización en el que aparece la vida.

CARACTERIZACION DE LA MATERIA VIVA

Los seres vivos están altamente organizados

. Son capaces de mantenerse invariables, en un equilibrio dinámico, resistiendo cambios de su

ambiente. Esta propiedad se denomina «homeostasis».

. Los seres vivos crecen, se reproducen y mueren.

(Video) Here's what happens to your knuckles when you crack them

Resumen: up 1 nutricion | Nutrición | Medicina | | Filadd (13)

Nutrición 2022

Santa Fe 3045 Tel: 0341- 4373624 / 4398402 www.institutotejedor.com.AR -

13

. Captan energía de su ambiente y la convierten de una forma en otra.

. Están adaptados a su ambiente, capacidad íntimamente ligada a la evolución de las especies.

Las entradas y salidas de los organismos biológicos consisten fundamentalmente en energía y

materia. Esta última la reciben bajo la forma de 30 a 40 elementos imprescindibles para su desarrollo,

siendo los más importantes el carbono, el hidrógeno, el oxígeno y el nitrógeno.

EL FLUJO DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS

Flujo de energía en la biosfera. Dependencia de los seres vivos de una fuente de energía. Ciclo de la

materia.

Los seres vivos están estrechamente relacionados entre sí con el objeto de satisfacer una necesidad

básica común: obtener energía.

- ENERGIA: se define como la capacidad de un cuerpo o de un sistema para producir trabajo.

- ENERGIA SOLAR: es la única fuente de energía de la tierra y todas las demás derivan de ella por

transformación. Es energía radiante, es decir que se transmite mediante ondas electromagnéticas.

- ENERGIA NUCLEAR: radica en el núcleo atómico.

- ENERGIA MECANICA: que tiene dos formas: la energía potencial, que es la capacidad latente de

producir trabajo, y la energía cinética, que es la energía que posee un cuerpo en movimiento.

- ENERGIA QUIMICA: reside en los agregados de átomos de la materia. Es la única forma de energía

que pueden emplear los seres vivos para realizar sus funciones metabólicas a través de la combustión de

los alimentos durante la respiración celular, donde se libera la energía que los seres vivos pueden emplear

para efectuar un trabajo.

CALOR: es la forma final de todas las energías, debido al hecho de que cada vez que una forma de

energía se transforma en otra, se produce una cantidad de calor, que es inútil para generar trabajo en los

seres vivos, debido a que las células están constituidas por moléculas orgánicas incapaces de resistir

temperaturas o presiones elevadas.

La BIOSFERA es la porción del planeta y de su atmósfera que puede sustentar la vida. Está en

permanente intercambio de energía con el resto del universo, en cambio, intercambia muy poca materia.

Resumen: up 1 nutricion | Nutrición | Medicina | | Filadd (14)

Nutrición 2022

Santa Fe 3045 Tel: 0341- 4373624 / 4398402 www.institutotejedor.com.AR -

14

La ENERGÍA FLUYE unidireccionalmente en el ecosistema, por lo que es necesaria una entrada

permanente de energía debido a que la mayor parte se disipa como calor.

La MATERIA CICLA en el ecosistema, es utilizada continuamente por los seres vivos y luego es

devuelta al ambiente para que se vuelva a emplear, ya que la tierra posee un suministro fijo de materia o

elementos químicos que se usan una y otra vez cerrando ciclos.

Resumen: up 1 nutricion | Nutrición | Medicina | | Filadd (15)

Nutrición 2022

Santa Fe 3045 Tel: 0341- 4373624 / 4398402 www.institutotejedor.com.AR -

15

CONCEPTO DE FOTOSÍNTESIS Y DE RESPIRACIÓN CELULAR.

FOTOSINTESIS: proceso propio de los vegetales mediante el cual a partir de energía solar y materia

inorgánica (H2O,CO2, NH2, sales minerales), son capaces de elaborar materia orgánica (glucosa y otros

compuestos), rica en energía química (esta energía química es empleada por todos los seres vivos quienes

la transforman en energía cinética, eléctrica, calor, etc).

RESPIRACION CELULAR: proceso celular, tanto del vegetal como del animal, que tiene lugar en las

(Video) Metabolism & Nutrition, Part 1: Crash Course Anatomy & Physiology #36

mitocondrias y consiste en una oxidación de sustancias orgánicas complejas (glúcidos, grasas y

eventualmente proteínas) con liberación de ATP, Calor, H2O y CO2.

Videos

1. Effects of Fasting & Time Restricted Eating on Fat Loss & Health | Huberman Lab Podcast #41
(Andrew Huberman)
2. Amar Signs-Up For A Dating App - Maddam Sir - Ep 542 - Full Episode - 1 July 2022
(Sony SAB)
3. Biomoléculas (Actualizado)
(Amoeba Sisters)
4. Beginner Warmup Workout Routine (Easy To Do At Home) | Herbalife Nutrition
(Herbalife Nutrition)
5. Human digestive system - How it works! (Animation)
(Thomas Schwenke)
6. Let Food Be Thy Medicine
(University of California Television (UCTV))
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Errol Quitzon

Last Updated: 02/21/2023

Views: 6541

Rating: 4.9 / 5 (59 voted)

Reviews: 90% of readers found this page helpful

Author information

Name: Errol Quitzon

Birthday: 1993-04-02

Address: 70604 Haley Lane, Port Weldonside, TN 99233-0942

Phone: +9665282866296

Job: Product Retail Agent

Hobby: Computer programming, Horseback riding, Hooping, Dance, Ice skating, Backpacking, Rafting

Introduction: My name is Errol Quitzon, I am a fair, cute, fancy, clean, attractive, sparkling, kind person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.